¡ENTRA AL METAVERSO!

Seguro que has oído hablar del metaverso y cómo va a cambiar el entorno digital de empresas y particulares, pero ¿Qué es el metaverso? ¿Qué es el metaverso? El Metaverso es un espacio virtual online donde se podrá socializar, trabajar o incluso hacer actividades sociales gracias a unos avatares cada vez más realistas. Estará siempre disponible para cuando el usuario quiera acceder a él, como si entrara a un juego online donde otras personas llevan ya horas jugando y del que se puede desconectar cuando quiera. El metaverso no es un concepto nuevo. Está ligado a conceptos que tienen años de historia como diseño 3D, realidad virtual o realidad aumentada. Los videojuegos se basan en los mundos virtuales, es decir, tú te creas un personaje o avatar, y te adentras en ese mundo a vivir aventuras a través de tu ordenador. Entonces ¿Cuál es la diferencia con el metaverso? El metaverso busca ser una especie de realidad alternativa y no un mundo de fantasía. Persigue crear un mundo en el que podamos hacer las mismas cosas que hacemos en nuestra vida real, pero sin movernos de la habitación. El punto clave es que pueda ser totalmente inmersivo y que haya una total libertad de creación para crear el avatar y que sea parecido a nuestra persona física, para darle un aspecto diferente, y también para crear el entorno y nuestros negocios y habitaciones a nuestro gusto. Oportunidades en el metaverso El metaverso puede ofrecernos el próximo gran salto evolutivo de Internet… o quedarse en nada porque fracase. Todavía es muy pronto, y las grandes empresas empresas están empezando a crear las infraestructuras y los primeros conceptos que lleven a un futuro donde haya dispositivos capaces de llevarnos a él. Por lo tanto, es más un concepto, un lienzo en blanco, que una realidad a la que podamos conectarnos hoy. En su visión, empresas como Facebook esperan que el metaverso pueda ofrecer tantas oportunidades como el mundo físico real, con la posibilidad de crear nuestros propios negocios en él. Imagínate poder caminar por las calles de una ciudad y poder hablar con los avatares virtuales de otras personas, las cuales han abierto unas tiendas y nos ofrecen poder probarnos y comprar ropa virtual, un coche virtual, o un apartamento virtual. También puede tener aplicaciones prácticas, como reuniones de trabajo en la que todos compartan una oficina virtual conectándose desde sus casas, y ni siquiera tengan que preocuparse por arreglarse para la reunión. Da igual si estás en pijama o despeinado, lo que el resto de las personas verá será tu avatar, tu personaje virtual. Un metaverso también podría tener su propia economía, con algún tipo de moneda virtual que podamos comprar con nuestro dinero real, o ganar de alguna manera dentro de las interacciones que ofrezca. Quizá incluso se puedan crear puestos de trabajo. También es de esperar que el metaverso esté lleno de micropagos. Por ejemplo, pagar para cambiarle de ropa a nuestro avatar de la misma manera que pagamos por nuestra ropa. Y poniéndonos ya a pensar en serio, quizá pagar por poder realizar determinadas acciones íntimas con otras personas, por poder usar determinados materiales al crear algo dentro del metaverso, y no sé. Pagar por más cosas de las que pagamos hoy en día. Y por último, buscando algo más cercano y humano, también nos permitirá interactuar con personas que están físicamente lejos de una manera más realista, mirándonos a nuestros ojos virtuales y a nuestras gesticulaciones reproducidas por los sensores del casco de realidad virtual que llevemos. Podremos hablarnos, podremos pasear por mundos virtuales, y no importará desde dónde nos conectemos. Incluso podremos expresarnos como realmente nos sentimos que somos, y no cómo somos físicamente. En cualquier caso, estas son suposiciones ya que todo dependerá de la voluntad que haya para crearlo y de lo accesible que sea para todos. ¿Cuándo será real la tecnología del metaverso? Actualmente, el metaverso es sólo un concepto que está empezando a construirse. La empresa Meta, antes conocida como Facebook, ha presentado la idea y ha anunciado fuertes inversiones para convertirla en real. Sin embargo, todavía falta ver si otras empresas se unen en el esfuerzo para crear las tecnologías que lo hagan posible. El metaverso es ya una realidad. Durante los próximos años iremos viendo cómo van lanzándose nuevos dispositivos que busquen conectarnos con esta nueva realidad virtual. La idea es que en el futuro sean muy completos y a unos precios asequibles. Por lo tanto, no estamos muy lejos de poder conectarnos todos a un metaverso en el que interactuar. Faltan desarrollar ese universo virtual, y también desarrollar la tecnología que haga posible que nos conectemos a él. También hace falta hacer que, cuando exista, esa tecnología sea asequible para todos. Sin embargo, durante los próximos años posiblemente escuches y leas hablar a menudo sobre este metaverso. Es de esperar que varias empresas empiecen a desarrollar todo lo necesario para conectarnos a él. Es un concepto lleno de posibilidades de negocio para las empresas, por lo que poco a poco iremos viendo cómo se le da forma. Hoy en día hay muchos escépticos sobre que esta tecnología vaya a aportar algo a la humanidad. Muchos hablan de la salud mental, del aislamiento, teorías de la conspiración, depresión etc. Y tú, ¿ya has encontrado tus razones para odiar al metaverso? Si por el contrario, quieres más información y/o necesitas ayuda para abrirte a este nuevo mundo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros escribiéndonos a somos@kersagency.com o llamando al +34 630 600 417 o si lo prefieres puedes consultar nuestra página de servicios virtuales.
SEO LOCAL: Qué es y cómo aplicarlo como un auténtico profesional

¿Tienes un negocio? necesitas hacer SEO Local si quieres exprimirlo al máximo. Nosotros te contamos cómo hacerlo para conseguir los mejores resultados. El SEO Local es un conjunto de técnicas dirigidas a aumentar la visibilidad de una página web en las búsquedas de información relevante para los usuarios en función de su ubicación geográfica. Es decir, es el que se lleva a cabo cuando se quiere que un negocio local se posiciones correctamente en los diferentes buscadores (normalmente, el buscador de Google y Google Maps) para que lo puedan encontrar con facilidad los clientes potenciales que se encuentran en esa zona geográfica y realicen búsquedas relacionadas con ese negocio. Hoy en día es esencial tener una buena presencia en el entorno digital puesto que el mercado de consumo se ha visto modificado en los últimos tiempos. Hace apenas una década, un cliente decidía comprar un producto o servicio en función de la información que las marcas le proporcionaban a través de sus campañas publicitarias. Sin embargo, actualmente el flujo de comunicación es bidireccional. Por eso, el SEO Local ayuda a ofrecer valor a nuestro público objetivo con un contenido útil y de calidad. Con esto además de conseguir una mayor cantidad de tráfico para nuestra web, también se consigue una buena imagen de marca. Si tienes un negocio que no tiene un producto o servicio que se puede distribuir de una forma global, gracias a esta herramienta vas a poder geolocalizar mejor los resultados en las búsquedas y llegar a un mayor número de clientes potenciales. Además, podrás ganar visibilidad en aplicaciones como Google Maps y conseguir así alcanzar a una mayor cantidad de personas. Por otro lado, aparecer en los primeros resultados de búsqueda da una imagen de profesionalidad que no la tienen los negocios que figuran en posiciones más alejadas. Hoy en día, el posicionamiento web no solo es necesario para ser capaces de competir en un mercado saturado, sino que ayuda a la creación de una buena imagen de marca en la ciudad o lugar donde residen sus principales clientes. Lo primero que tienes que hacer es llevar a cabo una lluvia de ideas con todos los servicios o productos que ofreces con tu negocio. Una vez tengas definido esto, busca en Google las diferentes maneras en las que la gente puede buscar cada uno de tus productos o servicios. Es decir, no te centres únicamente en la forma correcta de llamar al servicio que ofreces, tienes que bajar a lo concreto y entender bien cómo buscan los usuarios esos diferentes servicios que ofreces. Por ejemplo, si tienes una zapatería es probable que uno de los servicios que ofrezcas sea el de arreglar tapas. Tendrás que tener en cuenta que la gente es posible que te busque como “arreglo tapas zapato + localización” en lugar de “zapatería + localización” Dentro de este tipo de webs, como puede ser Milanuncios, hay mucha gente tanto ofreciendo servicios como demandándolos por lo que puede ser una buena manera de saber cómo buscan los usuarios los diferentes servicios. Puedes filtrar por la temática de tu empresa y así, encontrar diferentes servicios que quizá tú también ofreces, pero no te habías parado a considerar como keyword (palabra clave) o descubrir de qué forma buscan los usuarios servicios similares a los tuyos. Debes encontrar longtails básicas de servicio para aquellas keywords de servicios que ya habías encontrado y definido. Es decir, si tienes una zapatería y estás ofreciendo el servicio de cambiar las tapas de los zapatos, quizá encuentres la long tail “cambiar tapas zapato tacón”, esta te interesa, pero por el contrario la keyword “cambiar tapas zapato tacón Pozuelo de Alarcón”, no te interesa esto. Hay algunas herramientas como Keyword Suggest o Keyword brainstorming que te pueden ayudar a encontrar las correctas para tu negocio. Ahora que tienes una enorme lista de keywords con los servicios que ofreces y sus long tails, es el momento de mezclarlas con las localizaciones en las que ofreces tus servicios. Para ello: Haz una lista con todas las localizaciones donde ofrezcas tus servicios (incluye barrios, distritos, ciudades, etc.) Utiliza una herramienta de mezcla de keywords. Nosotros te recomendamos Keyword Combinator Coloca en la primera columna tu lista de keywords de servicios y sus long tails Coloca en la segunda columna tu lista de localizaciones Mezcla Keyword Combinator para servicios locales Guarda las keywords resultantes Pasa las keywords por la herramienta de comprobación de volúmenes de búsqueda Quédate con las que tengan búsquedas y ordénalas de mayor a menor (o por tipos de servicio, según te resulte más cómodo) De este modo, obtendrás muchísimas más keywords con las que poder llegar a tu público objetivo. Por último, analiza qué palabras clave utiliza tu competencia para posicionarse y llegar a los usuarios. Es posible que ellos tengan algunas keywords que tú no tengas y puedas completar tu lista. El SEO On Page para SEO Local debe trabajarse desde la perspectiva de que nuestras visitas llegarán buscando una localidad concreta, por lo que los contenidos deben ser coherentes con esto. Una de los métodos más recurrentes es crear una estructura de URLs redundante, pero útil a la hora de posicionar todos los servicios en todas las localidades que más nos interesen. Por ejemplo, podría haber dos tipos de estructura: zapatero-zaragoza.com/servicio/localidad zapatero-zaragoza.com/localidad/servicio Ten en cuenta que a poco que tengamos diez servicios y diez localidades, vamos a tener cien combinaciones posibles. Es decir, 100 URLs diferentes. Necesitas una estructura de URL que permita tener una URL para cada combinación de servicio y localidad ya que de lo contrario va a ser muy difícil posicionar esas combinaciones de keywords. Debe estar muy bien trabajada y tener como referencia principal la keyword de servicio y tu localidad principal. Siguiendo con el ejemplo, deberías resaltar la keyword “Zapatero Zaragoza”. Deberías contar con un
Link Building: todo lo que debes saber

Link building o construcción de enlaces engloba un conjunto de estrategias y técnicas que componen el SEO Off Page y que están orientadas a la obtención de enlaces que apunten a una página concreta con el objetivo de mejorar su posicionamiento en los buscadores web. Es decir, se puede definir como el proceso mediante el cual se adquieren enlaces desde otros sitios web hacia el nuestro. Se pueden diferenciar dos tipos de linkbuilding: El que no se hace de una forma activa y directa, aunque se puede influir en él El que se realiza de forma activa y directa A los enlaces entrantes se les denomina backlinks y deben tener unas características determinadas para poder cumplir con unos niveles de calidad concretos. La principal motivación por la que se hace link building no es conseguir enlaces o mejorar el posicionamiento SEO de una página para una keyword concreta sino para un fin mayor, es decir, alcanzar el objetivo de la empresa. Sin embargo, hay una serie de objetivos que se quieren alcanzar cuando se realiza linkbuilding: Posicionar de manera orgánica: te ayudará a poder tener un mejor posicionamiento. Esto se debe a que Internet funciona con enlaces y Google determina la calidad de un sitio web en función, principalmente, de cuántos enlaces recibe. Se puede decir que sin enlaces, no hay posicionamiento ya que un enlace puede suponer la diferencia entre tener o no tener una buena posición en el ranking de Google. Aumentar la notoriedad: gracias al linkbuilding y a los enlaces de calidad puedes conseguir aumentar la notoriedad de dominio y de página. Esto se debe a que los enlaces de calidad otorgan autoridad a la página que enlazan, ya que transmiten parte de la suya propia. Mejorar el tráfico: aunque muchos de los enlaces obtenidos con SEO no tienen el objetivo de reportar el tráfico, debería hacerlo ya que aquellos enlaces que mejor funcionan son los que traen tráfico a tu web. Si construimos un enlace, lo que interesa es que la gente lo vea, haga clic y termine en nuestra web. Construcción de marca: los usuarios cuando naveguen por otras sitios webs con una temática muy parecida a la tuya, verán enlaces y referencias a tu web. Además, gracias al posicionamiento aparecerás más arriba en los resultados de búsqueda. Un enlace es un vínculo establecido entre dos puntos. En general se pueden diferenciar tres grandes tipos de enlaces: Saliente: desde tu web hacia otra Entrante o backlink: aquel que recibe tu web (son los que mayor importancia tienen dentro del linkbuilding) Enlace único por página: es un único backlink. Un ejemplo podría ser un artículo dentro de un blog. Sitewide: es aquel que se coloca en la página principal de una web y se replica en todas sus páginas internas enviando gran cantidad de backlinks. Naturales: son aquellos que se crean cuando diferentes páginas enlazan a tu contenido porque consideran que es bueno, es decir, como el contenido de tu sitio es de calidad, recibes links sin necesidad alguna de llevar a cabo ninguna estrategia de linkbuilding. Construcción de manera manual: para conseguir este tipo de enlaces sí es necesario utilizar técnicas para conseguirlo. En este caso, se hace una estrategia con el objetivo de conseguir que otros enlacen al contenido que pretendemos posicionar. Creación por SEO: consiste en crear enlaces en foros, comentarios en blogs… Esos links suelen tener un valor de calidad más bajo, pero en algunos sitios pueden tener una repercusión positiva. Hay que tener cuidado con utilizarlos en exceso ya que algunos sitios webs los consideran como spam y penalizan a las páginas que los utilizan. Adicionalmente, se pueden distinguir entre enlaces nofollow y dofollow. Dofollow: son aquellos que permiten una parte de la fuerza de nuestra página, sin perderla de tu web, a la otra que recibe ese link. Nofollow: consiste en un enlace dofollow al que se le incluye el atributo nofollow. Su estructura sería: <a href=»http://www.ejemplo.com» rel=»nofollow»> anchor text </a>. Estos enlaces tienen la apariencia de un link normal para los usuarios que observan la web, pero tienen la peculiaridad de que el crawler del buscador no los sigue y por tanto no transmiten valor a la página que enlazan. Este tipo de enlaces se suelen poner cuando nos interesa el tráfico que nos puede llegar a generar, pero no nos transmite confianza el lugar en el que lo estamos colocando (comentarios en blogs, foros…). Existen muchas herramientas que permiten realizar un correcto link building, analizar perfiles de enlaces y encontrar links de calidad. Esto no quiere decir que solo tengas que utilizar herramientas prescindiendo de la parte manual ya que si se hace una total automatización estaremos cayendo en las llamadas malas prácticas para los motores de búsqueda y, seguramente, seremos penalizados. Ahrefs: es considerada una de las mejores herramientas para el análisis de enlaces entrantes. Sirve para conocer los backlinks que recibe una página web en detalle y proporciona información sobre la evolución de la estrategia SEO de manera general. Ahrefs nos proporciona información de enlaces entrantes y salientes, palabras clave (keywords) orgánicas o mejores páginas al insertar una URL. Esto funciona con cualquier URL, con lo que también podemos conocer esas características de cualquier otro dominio, aunque no sea nuestro. Además, da otras métricas interesantes de búsqueda orgánica, como puede ser el tráfico orgánico, los competidores, la situación de nuestras palabras clave en el ranking y sus volúmenes de búsqueda… Al poder obtener todos estos datos de sitios similares al nuestro y de la competencia, se puede ver fácilmente por qué palabras clave apostar en nuestras estrategias así como descubrir qué contenido funciona mejor en tu nicho. SEMRush: es una herramienta para estudiar a la competencia y descubrir nuevas oportunidades para nuestras campañas. Sirve para saber el tráfico potencial de palabras clave que tiene la página que analizamos (sea cual sea), su visibilidad orgánica y sus competidores directos. Gracias a esto, podremos tener ideas de otras webs que podremos aplicar a nuestra estrategia. Esta herramienta permite saber qué
E-Commerce: Qué significa y todo lo que debes saber

¿Qué es el E-Commerce? se define como la compra y venta de bienes y servicios a través de Internet, es decir, consiste en comerciar de manera online. No te preocupes, no es tan difícil, ¡nosotros te ayudamos! Business to Business (B2B): hace referencia a la transacción de bienes o servicios entre dos empresas. En este tipo de transacción no intervienen consumidores finales, ni personas particulares, únicamente empresas. Existen tres tipos de comercio B2B: Un vendedor busca compradores. Un comprador busca vendedores. Un intermediario busca que se produzca una transacción entre el comprador y el vendedor. Es importante que conozcas con mucha profundidad el sector y el entorno en el que vas a operar. Es recomendable que tengas algo de experiencia en negociaciones de grandes cantidades y volúmenes así como en el proceso logístico involucrado en transacciones al por mayor. Business to Consumer (B2C): se da cuando una empresa vende un bien o servicio a un consumidor o persona en particular. Apuesta por servicios en la nube plug&play como Oleoshop o Shopify si quieres empezar en este tipo de negocio Apuesta por posicionarte en nichos de mercado muy concretos y definidos. Consumer tu Consumer (C2C): es aquel que tiene lugar entre consumidores o usuarios finales. Dentro de este modelo no intervienen empresas ni proveedores de manera directa, sino que son los distintos consumidores los que ponen a la venta productos de segunda mano que ya no emplean. Tal es la importancia de esta forma de comercio electrónico que existen plataformas especializadas en categorías de productos e, incluso, plataformas en las que la moneda de cambio es el trueque. Business to Business to Consumer (B2B2C): es la unión entre los modelos anteriores. La segunda empresa adquiere los productos o servicios para revenderlos en su tienda y, así, poder ganar un porcentaje. Consumer to Business (C2B): consiste en que las empresas adquieren servicios y productos de personas. Gracias a este sistema las empresas pueden tener trabajadores basándose en sus productos, servicios o conocimientos. Desde el punto de vista de los consumidores, pueden subir su contenido y hacer que las empresas pujen por sus servicios de manera puntual o permanente. Business to Employee (B2E): en él la transacción se produce entre la empresa y el empleado. Se trata de todos esos productos que una empresa pone a disposición de sus propios empleados para la compra, generalmente a un precio más reducido. Estos artículos pueden adquirirse a través de una intranet o a través de una tienda online específica para empleados. Esta modalidad la puedes emplear aunque seas una empresa pequeña a través de un código de descuento, por ejemplo, con el que tus empleados puedan comprar tus productos a un precio más reducido. Es una buena estrategia si quieres conseguir motivar y fidelizar a tus trabajadores. Government to Consumer (G2C): es aquel que tiene lugar cuando un gobierno pone a disposición de sus ciudadanos una plataforma en Internet para realizar diversos trámites así como para pagar impuestos. Mobile Commerce (M-Commerce): el comercio móvil puede parecerse a otro tipo de comercio electrónico. Por ejemplo, una compra B2C que se realiza en un dispositivo móvil se considera tanto B2C como M-Commerce. Debido a que incorpora otros tipos de comercio electrónico, el comercio móvil se ha consolidado como líder en comercio electrónico. Business to Administration (B2A) o Business to Government (B2G): se produce cuando una empresa proporciona un servicio en línea para una administración, normalmente a través de un sitio web. Tienda online propia: consiste en una versión digital de las tiendas físicas de la marca. Puede tratarse de un negocio exclusivamente online o bien tener tanto un E-Commerce como tiendas físicas. Marketplace: es parecido a una «macrotienda» en la que se incluyen diferentes vendedores. Dropshipping: un dropshipping, a efectos del cliente, no se diferencia de una tienda online estándar. Sin embargo, en lugar de gestionar su propio inventario, el vendedor se limita a mostrar y promocionar los productos y es un tercero el que se encarga de hacer los envíos. Afiliado: el modelo de afiliación consiste en recurrir a terceros para que promocionen los productos o servicios a cambio de una comisión. El afiliado coloca enlaces para referir al cliente a la otra tienda, en la que se cierra la venta. Suscripción: lo que se busca es que los consumidores contraten una membresía mensual y reciban los productos o servicios de manera periódica. El comercio electrónico tiene varias ventajas frente al comercio tradicional, como por ejemplo: Disponibilidad 24 horas y los 365 días del año: las tiendas físicas están limitadas por un horario de apertura y cierre, y cuanto más tiempo estén abiertas, mayores serán los costes. En cambio, los E-Commerce nunca cierran. Inexistencia de barreras geográficas: con una tienda online puedes llegar a todos los lugares del mundo sin tener que preocuparte por la zona en la que te encuentras. Diversidad de métodos de pago: dentro del comercio electrónico se pueden ofrecer diferentes métodos de pago que igual en una tienda física no se pueden ofertar. Posibilidad de hacer una segmentación de los clientes: las posibilidades de segmentación de tu audiencia que te proporciona la red, no tienen nada que ver con las de una tienda física. Potencial de crecimiento: no hay límites a las personas que pueden «entrar» en tu E-Commerce a la vez (siempre y cuando hayas contratado un buen servidor, claro), lo que permite que tu negocio pueda crecer. Aumentar el alcance de tu negocio a nuevos usuarios y reducirlo respecto a otros: con una tienda online, estarás automáticamente accesible desde todo el mundo (aunque siempre tendrás que tener en cuenta a qué países puedes hacer envíos y a cuáles no). Menores costes: abrir una tienda online tiene un coste inicial muy bajo, sobre todo comparado con alquilar o comprar un local. Esto hace que las barreras de entrada sean mucho menores y pudiéndose conseguir mejores márgenes que con una tienda tradicional. Dificultades para acceder a ciertos sectores: aunque las compras online son cada vez más populares, todavía
Marketing de contenidos: ¡Capta a tu audiencia como una agencia PRO!

Si no sabes qué publicar y se te están acabando las ideas, en este artículo te mostramos algunos consejos para generar contenido de valor como si fueras una agencia de marketing de contenidos. En la actualidad, gracias a los diferentes tipos de herramientas existentes, puede resultar medianamente fácil crear contenido. Sin embargo, lo que resulta bastante más difícil es conseguir que los usuarios se interesen por dicho contenido. Posiblemente hayas invertido muchas horas de trabajo para su elaboración y, a pesar de ello, no sabes cómo hacerlo para que sea atractivo para tus seguidores. El buen marketing de contenidos no es nada fácil, pero nosotros te contamos cómo hacerlo de una manera más sencilla. “Si quieres abarcar más audiencia y una mayor visibilidad en redes sociales, debes generar contenido valioso para tu comunidad” ¿Cómo hacer una estrategia de marketing de contenidos de calidad? Pues bien, conseguir esto que acabamos de mencionar no es una tarea para nada fácil y, precisamente por eso, queremos ayudarte. Para ello, lo principal es tener claro lo que quieres transmitir y cómo tienes que transmitirlo. Las estrategias de inbound marketing son muy atractivas y pueden ayudarte a aumentar tus ventas, pero a su vez, son muy complejas si se quieren implementar correctamente. Si quieres saber las diferencias entre el inbound marketing y el outbound marketing, te aconsejamos que leas este artículo. A continuación te mostramos una lista de cinco consejos básicos imprescindibles para realizar una correcta estrategia de contenidos. Teniendo en cuenta estos consejos, lograrás llamar la atención de los usuarios y hacer una buena estrategia de marketing de contenidos: 1. Cuenta historias y haz tu estrategia con contenidos de marketing más atractiva A las personas nos encanta leer novelas, ver películas e, incluso, ir al teatro, pero ¿sabes la razón? Esto se debe a que allí se cuentan historias. Se presentan datos, hechos e información de una manera entrelazada y coherente. Queremos escuchar historias, aprender y vernos reflejados en ellas. ¿Cómo lo aplicamos a nuestro negocio? una historia no tiene porqué ser algo fantástico e irreal, sino que tiene que ser un contenido que se transmite con autenticidad y emoción, alguna anécdota o beneficio que conecte con el tema que te interese para tu negocio. Tienes que conseguir aclarar cualquier aspecto sobre el tema abordado y sobre tus productos o servicios. Las historias nos ayudan a crear expectativas y poder sorprender a nuestros clientes. Todo esto nos lleva a definir el concepto de storytelling como el arte de contar historias, pero estimulando la imaginación del usuario. Es una de las maneras más eficaces de comunicarse y de transmitir un concepto. El uso del storytelling tiene una serie de ventajas como por ejemplo: Ayuda a recordar un mensaje transmitido por parte de la empresa Genera confianza en tu marca y en tu producto ya que no parece publicidad intrusiva Posibilidad de viralizarse si genera muchas reacciones Transmite los valores de tu marca de una manera única Consigue una implicación emocional por parte de los usuarios si empatizan con la historia Gracias a esto, tus seguidores no verán una simple campaña publicitaria sino que prestarán atención a las sensaciones que pueden experimentar con tu producto o servicio. «El marketing ya no se trata de las cosas que vendes, sino de las historias que cuentas» 2. Si quieres hacer una buena estrategia de contenidos, debes conocer a tu audiencia Conocer los gustos e intereses de tus seguidores es algo esencial para poder adaptarte a ellos transmitir tu mensaje captando su atención. Así pues, una de las mejores formas de conocer a los usuarios es construir un perfil determinado a través de tu Buyer Persona. Pero esta forma no es la única ya que dispones de muchas otras herramientas como Google Analytics, Metricool, encuestas, estadísticas de Facebook, etc. “Se trata de saber qué temas interesan a tu audiencia y transmitirlos con el lenguaje que ellos mismos utilizan” 3. Define tu diseño y estructura Si tu objetivo es que los usuarios se interesen por leer tus artículos, primero debe sentirse atraído por lo que le quieres decir. De este modo, tu diseño debe poseer 4 aspectos inamovibles: Fácil Atractivo Legible Entretenido Esto podrás lograrlo con tipografías básicas que faciliten la lectura así como colores, separación entre párrafos, palabras destacadas, títulos y subtítulos. Además, no hay que olvidarse de incluir imágenes y vídeos para hacer la lectura más amena. “Habrá muchos otros que hablen de los mismos temas que tu, por lo que es muy importante que causes una buena primera impresión al lector” 4. Contenido visual y marketing de contenidos, van de la mano Como bien acabamos de mencionar, incluir imágenes y vídeos en tus contenidos es un aspecto fundamental para hacer la lectura más amena y dinámica. Por lo tanto, este tipo de contenidos funcionan como gancho para que el usuario tenga ganas de continuar leyendo ya que lo que primero se busca en un artículo son imágenes y vídeos. Además, es importante que exista coherencia entre el texto y los contenidos visuales. Esto hará que tu estrategia de marketing de contenidos sea mucho más atractiva para los usuarios. “Incluye imágenes o vídeos que aporten valor añadido a lo que estás diciendo” 5. Mensajes breves y concisos A la hora de transmitir un mensaje, es muy importante ir al grano. Es decir, debes ponerte en el lugar del usuario para así despertar interés en él. Si piensas que compartir contenidos más extensos es sinónimo de calidad, sentimos decirte que no estás en lo cierto. Lo importante es crear contenido de valor (puede ser más o menos extenso), pero que sea valioso. Pues está comprobado que mayoría de usuarios pasan la vista sin detenerse a consumir todo el contenido. En definitiva, incluye párrafos y frases cortas, destaca en negrita aquellas palabras con las que quieras llamar la atención y utiliza enlaces para así enganchar a tu público. “Ser breve y conciso siempre será mejor que hablar mucho sin decir nada. Eso aburre” Todo esto puede ser una buena
Todo lo que debes saber sobre email marketing

¿Qué es el email marketing? El email marketing es el canal de comunicación utilizado con el fin de enviar mensajes comerciales a un grupo de personas segmentadas, normalmente clientes o gente que ha entregado sus datos a una empresa y como consecuencia, pasa a ser parte de una base de datos (son denominados leads). Newsletter: es similar a un boletín informativo, es decir, es una publicación o documento que se envía periódicamente a unos suscriptores para informarles de las últimas novedades. Email promocional: es un contenido dedicado a promover una oferta, ya sea un contenido concreto gratuito o un producto o servicio. Están plenamente centrados en la conversión. Pueden ser de: Productos físicos: como puede ser el e-commerce y, en general, las empresas minoristas Servicios o productos digitales (ofertas de consultoría, software y herramientas de pago) Productos digitales gratuitos: ebooks, diferentes herramientas o seminarios, clases online dadas en tiempo real (webinars)…. Email estacional: consiste en utilizar fechas especiales y señaladas para cada usuario y enviar un mensaje personalizado. Estas fechas pueden ser cumpleaños, fechas conmemorativas, felicitaciones por algún logro… Email marketing de bienvenida: es el correo electrónico que se envía a tu cliente potencial en cuanto se convierta en lead. Este tipo de email permite al usuario avanzar en su proceso de compra. Email para clientes inactivos: la regla número 1 para aumentar la tasa de compromiso de tus campañas y alcanzar el objetivo del envío es hacer una oferta interesante. Esta oferta tiene que estar alineada con las características del público que lo recibirá y tener un adecuado timeline. Email para e-commerce: las empresas que se dedican al comercio online pueden apoyarse en el email marketing para aspectos como comprometerse, relacionarse, aumentar la tasa de conversión, enviar promociones, divulgar novedades o disminuir la cantidad de carritos de la compra abandonados, entre otros. Crea maneras de incentivar el registro de clientes en tu lista de correo. Con esta acción garantizas una base de personas realmente interesadas. Incluye campos de registro para identificar el perfil de los participantes de tus correos y enviar el mensaje correcto a tus clientes. Envía lo que sea relevante para tu cliente y que tengan conexión con la tienda (promociones, lanzamientos…). Es decir, envía información vinculada a tu tienda, pero que también ayude al consumidor a resolver algún tipo de problema. Automatización de emails: consiste en el envío de emails automáticos al lead, dependiendo de determinadas acciones que él mismo ha realizado. Al planear una estrategia de email marketing es necesario definir los siguientes puntos: Establece tu objetivo: deberás definir qué quieres conseguir con cada campaña de email marketing. Por ejemplo, ¿quieres aumentar tus ventas?, ¿aumentar la cantidad de suscriptores a una lista determinada?… Fija tus metas: una vez establecidos tus objetivos tendrás que cuantificarlos y ponerles un horizonte temporal en el que quieres que se alcancen. Por ejemplo, si tu objetivo es aumentar tus ventas, tu meta podría ser aumentar un 20% las ventas en un plazo de dos meses. Las metas tienen que ser metas reales, tangibles y objetivas. Define tu target: tendrás que identificar a qué tipo de público quieres que vaya dirigido cada campaña de email marketing. Es decir, deberás definir si quieres dirigirte a tus clientes actuales o a clientes potenciales que todavía no conocen tu negocio. Elige las variables de segmentación de tu base de datos para que las acciones que lleves tengan más éxito. No descuides el asunto de tu campaña: es de vital importancia definir bien qué tipo de contenido va a llevar cada campaña de email marketing. Para atraer la atención del usuario deberás elegir un título atractivo que sea claro y breve, pero original y personal. Con él debes captar tanto la atención como el interés de tu target. Crea contenido atractivo: el contenido es la clave para lograr retener la atención del público. Tiene que ser un contenido relevante, coherente con tu marca y que, a través de un mensaje claro y atractivo, lleve a tu target a realizar la acción que se requiere. Es importante que además de tener una comunicación escrita unísona, establezcas una comunicación visual coherente. De esta forma, tus clientes al abrir tus emails podrán identificar a tu empresa. La proporción ideal es de 40% de imágenes y 60% de texto, aproximadamente. Así, tus tasas de entrega serán mejores y la lectura será más fácil. No olvides que cada imagen debe incluir su texto alternativo ya que así, aunque las imágenes fallen, el usuario podrá identificar que en ese hueco hay algo. Además, es importante que integres llamadas a la acción en tus campañas de email marketing. Esto permitirá que tu objetivo sea más claro y facilitará la toma de decisiones por parte del usuario. Frecuencia de lanzamientos: se debe buscar un punto de equilibrio para el lanzamiento de emails, es decir, no enviar muchos, pero tampoco pocos. Si envías demasiados mensajes, tu base de datos se saturará y tus tasas de apertura disminuirán debido a que tus contactos se cansarán. Si envías pocos emails, tu base de datos no recordará tu contenido. Por ello, es importante tener en cuenta dos conceptos: Regularidad: consiste en mantener tus envíos constantes y en horarios establecidos. Deberás analizar cuál es el horario óptimo para tu negocio y tus leads. Frecuencia: hace referencia a cuántos emails enviará tu empresa en el periodo establecido. Define landing pages con acciones CTA: gracias a tu landing page terminarás de captar el interés de tus clientes potenciales así que tiene que ser una página muy clara e intuitiva. Deberá tener las menores distracciones posibles para que el usuario llegue y logre rápidamente la acción que se desea. Métricas y evaluación: gracias a la propia naturaleza de este tipo de campañas, se pueden medir los resultados y monitorizar cada acción de una manera casi en tiempo real. Analiza la tasa de clics en el mensaje (CTR), la tasa de clics sobre los emails abiertos (CTOR), la tasa de apertura de los emails (Open Rate), los emails que llegan efectivamente
Psicología del color

Seguro que has oído hablar de la psicología del color y de su utilización en el mercado laboral, pero ¿sabes el significado de cada uno de ellos? Sigue leyendo y te lo contamos. La psicología de los colores es el estudio de cómo afecta el color al comportamiento humano, siendo una rama de la psicología del comportamiento. El color puede causar diferentes sensaciones en el ser humano como la alegría o la tristeza y favorecer o perjudicar ciertas actitudes como el comportamiento de compra. A menudo se piensa que los colores son elementos puramente estéticos y superficiales, sin embargo, los colores juegan un papel muy importante a la hora de definir elementos como la identidad de marca. Esto se debe a que el ser humano es una criatura puramente visual y los colores tienen un gran peso a la hora de tomar la decisión de compra. Los colores permiten expresar la identidad de una marca y crear su personalidad, además, conectan a las personas con las marcas. Los colores impactan sobre las emociones y pueden cambiar la percepción de un producto o servicio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada color provoca una respuesta emocional diferente por lo que cada empresa debe saber qué efecto quiere provocar en su público para así, usar los colores correctos. El color rojo tiene significados como la pasión, la fuerza, el atrevimiento, la energía, la excitación, la osadía, o la exuberancia. Sin embargo, también tiene otros como puede ser la tensión o la agresión. Puedes usar este color para estimular a las personas a tomar decisiones de manera rápida, poniendo la atención en los textos con llamadas a la acción. Se usa muy a menudo para evocar sensaciones eróticas o para indicar peligro aunque también se asocia a la energía por lo que se puede utilizar para promocionar juegos, artículos de deporte o bebidas energéticas. El color amarillo evoca diversos sentimientos como pueden ser la felicidad, la amistad, el optimismo o la amabilidad aunque también algunos como la ansiedad o el miedo. A rasgos generales, este color trae a la mente emociones agradables y alegres siendo ideales para promocionar productos relacionados con el ocio o infantiles. Sin embargo, no se recomienda para promocionar productos de prestigio puesto que a veces se percibe como un color despreocupado e inestable. Por otro lado, el color naranja atrae emociones como la energía, la vitalidad, la diversión o la calidez. Sin embargo, evoca otros como la frustración o la inmadurez. Es un color que es muy aceptado por los jóvenes ya que es muy estimulante. Se puede utilizar para llamar la atención y promocionar productos alimenticios o juguetes dada su alta visibilidad. El verde es un color que se relaciona con la salud, la paz, el equilibrio, la conciencia o la armonía así como con el aburrimiento o el estancamiento. Tiene un gran poder curativo, siendo el color más relajante para el ser humano ya que evoca a la estabilidad y a la resistencia. Es ideal para dar equilibrio a tus mensajes o promocionar productos ecológicos. Otro color que hay que destacar es el azul. Se asocia con sentimientos como la inteligencia, la confianza, la seguridad, la serenidad, la lógica o la calma así como la frialdad o el distanciamiento. Se considera que es beneficioso para la mente y el cuerpo ya que produce un efecto calmante y emite seguridad. Es utilizado por organismos como bancos u hospitales. Además, se puede utilizar para promocionar productos o servicios como la limpieza o agencias de viajes, sin embargo, evita utilizarlo para promocionar establecimientos gastronómicos puesto que suprime el apetito. El morado evoca al lujo o al misterio así como a la creatividad, al espiritualismo o a la verdad. Sin embargo, también puede indicar introversión o decadencia. Generalmente está asociado a la realeza, representando la sabiduría y la magia. Es una opción muy adecuada para una agencia de publicidad. El color negro significa sofisticación, elegancia, o glamour, pero también se asocia a la frialdad. Es un color asociado a lo desconocido que se asocia a lo prestigioso. Es un excelente color para las marcas de lujo o moda de gama alta. Finalmente, el blanco indica pureza, juventud, limpieza, simplicidad y sofisticación. Es considerado el color de la perfección y la fe. Es muy adecuado para promocionar productos o servicios médicos, alimentos bajos en grasa o productos lácteos. La parte visual es la principal influencia en la decisión de compra del consumidor, seguido de los sonidos, olores y textura. Además, utilizar correctamente los colores aumenta el reconocimiento de la marca por parte de los consumidores. Sin embargo, hay que prestar atención a qué público objetivo nos queremos dirigir ya que no es lo mismo dirigirnos al sector masculino que al femenino. A continuación, se puede observar cómo los hombres tienen como favoritos los colores azul, verde, negro, rojo y naranja, las mujeres prefieren el azul, el morado, el verde, el rojo y el negro. Es decir, difieren levemente en cuanto al orden de preferencia, sin embargo, esta ligera diferencia puede suponer el punto clave en tu estrategia comercial. A continuación te contamos unos consejos para utilizar los de la manera más eficiente posible para tu empresa: Emplea distintos tonos de un mismo color, es decir, colores de la misma gama cromática. Incluye colores complementarios y colores opuestos. Presta atención al sector en el que te mueves y fija colores acorde a él. No abuses de los colores. Tener muchos colores de marca puede llegar a abrumar y despistar al consumidor, con 2-3 es más que suficiente. Si quieres más información y/o necesitas ayuda para aplicar correctamente los colores en tu estrategia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros escribiéndonos a somos@kersagency.com o llamando al +34 630 600 417 ¡No te lo pierdas nuestra consultoría gratuita!
Branding: ¿Qué es y cómo funciona?

¿Sabes que es el branding y cómo te puede ayudar a mejorar en tu negocio? Te damos una serie de tips para lograrlo, ¡sigue leyendo y lo descubrirás! ¿Qué es el branding? El branding o la gestión de marca tiene como objetivo crear conexiones conscientes e inconsciente con el público con el objetivo de influir en sus decisiones de compra. Es decir, consiste en dar a conocer y crear deseo alrededor de una marca, proyectando una imagen positiva en la mente de los consumidores. Consiste en la planificación a largo plazo, la creación y gestión de los diferentes elementos que conforman una marca aprovechando la percepción sobre la empresa en la mente de los consumidores. Además, el branding garantiza que la empresa tenga un crecimiento inteligente y de manera duradera centrado en cuál es la marca y cómo se quiere que sea percibida. Una marca es mucho más que un logotipo puesto que también engloba un conjunto de sentimientos y experiencias percibidas por el público a raíz de los diferentes productos y servicios ofrecidos. La percepción que cada persona tiene de una marca difiere en función de su contexto cultural, social, económico y de la experiencia previa que haya tenido con la empresa. Es por todo esto por lo que el branding resulta fundamental para cualquier negocio, sea cual sea su tamaño. Tipos de branding Dentro de la gestión de marca se pueden encontrar diferentes tipos en función de su objetivo: Corporativo: se centra en las marcas y, por tanto, es adecuado para todo tipo de empresas. Es decir, se basa en la percepción que gira alrededor del elemento central que caracteriza a una organización con ánimo de lucro. Asimismo, engloba todas las tareas y acciones de gestión de una marca con el objetivo de tener más reconocimiento por parte del público, así como atraer a clientes potenciales y elaborar una imagen positiva mantenida en el tiempo dentro de la mente del público. Algunos de los factores que intervienen en este tipo de branding son el tono de la comunicación, la imagen o la identidad visual. De producto: consiste en centrarse en las funcionalidades y beneficios de los productos con el objetivo de alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado. Es común en aquellas empresas que tienen un producto único en su segmento. Co-branding: supone la alianza de dos (o más) marcas con el fin de generar una mayor rentabilidad mediante la comercialización de un producto o servicio innovador durante un periodo de tiempo determinado. Personal: se basa en trabajar la marca personal, es decir, la forma en la que el público percibe a una persona en función de las acciones que desempeña, comunica y transmite. Político: gracias a la construcción de una buena imagen personal y profesional, personajes públicos como pueden ser los políticos van elaborando un camino para alcanzar un puesto de poder en un futuro. Social: está basado en las interacciones sociales para poder crear y construir una marca. Su objetivo es establecer diferentes relaciones y conexiones reales mantenidas en el tiempo entre diferentes grupos de interés, consumidores o clientes potenciales y la empresa o marca. Employer branding: se centra en la manera de trabajar la marca de un empleado. Parte de la base de que un empleado es considerado embajador de marca o de la empresa para la que trabaja. Emocional: se centra en la creación de diferentes estrategias de posicionamiento teniendo como objetivo establecer conexiones emocionales con el público. ¿Cómo gestionar una marca? Una marca tiene que tener una identidad fuerte, coherente y definida que esté alineada con sus valores. Plataforma de marca El primer paso para gestionar correctamente una marca es entender de dónde viene y cuál es su elemento diferencial respecto a la competencia. Una plataforma de marca es un conjunto de elementos que ayuda a que los consumidores puedan conectarse con ella y, así, poder comunicar mejor su visión. Para poder formarla, la empresa tiene que tener muy claro cuál es su propósito, es decir, su razón de ser. Es importante poner el foco desde el momento de su creación y conocer porqué fue creada para poder establecerlo de una manera certera. Este propósito puede ir acompañando al logotipo, pudiéndose convertir en un eslogan de marca en un futuro. Otro aspecto al que hay que prestar atención es a la promesa de marca. Esto es lo que está siendo comunicado por las empresas o marcas. La promesa es lo que vuelve tangible el proceso interno que lleva a cabo la empresa. Por ejemplo, el caso de Coca Cola, que vende mucho más que un refresco. Siempre se ha esforzado porque esta marca vaya ligada al concepto de felicidad. Además, hay que prestar atención a los atributos de marca ya que estos son parte del proceso y característicos de tu marca o empresa. Muchas marcas tienen propósitos y promesas alucinantes y únicas, sin embargo, lo que termina diferenciando y resaltando a algunas empresas es la manera que tienen de llegar a donde quieren ir. Hay que destacar que los atributos de marca permiten humanizarla y alinear todas las expectativas de la empresa. El posicionamiento es crear una comprensión de la oferta y de la imagen que define el espacio de mercado que ocupará tu marca y cómo será percibida por los consumidores, según Philip Kotler. Tienes que recapacitar acerca de tus objetivos comerciales y en el valor real que ofrecen tanto tu empresa como tu producto. Posicionar es entender tu mercado, lo que tus clientes necesitan y desean. Identidad fuerte y consistente Para que tu marca se diferencie de otras empresas del entorno tendrás que conseguir tener una identidad de marca fuerte. Esto es crear un universo único y que se pueda relacionar de una manera fácil con tu negocio. El primer paso, aunque no el único, es crear un nombre y un logotipo para tu empresa. Identidad visual Hay diversos elementos que ayudan a dar coherencia a tu comunicación visual. Normalmente, los elementos que forman una identidad visual con tres: Colores:
Design thinking

¿Has oído hablar alguna vez de design thinking? Si no sabes lo que es o quieres aumentar tus conocimientos sobre este tema, sigue leyendo. ¿Qué es el design thinking? El design thinking es una metodología de trabajo centrada en el usuario y orientada a la acción cuyo objetivo es generar soluciones de acuerdo a problemas detectados en un determinado marco de trabajo, tal y como indica design thinking España. Se ha convertido en una herramienta muy importante para las empresas que ha ido ganando popularidad gracias a la capacidad de generar soluciones innovadoras de una manera rápida que proporciona. Las 5 etapas del design thinking Este proceso se compone por cinco etapas que son iterativas, pero por las que hay que pasar si o si durante el proceso: 1. Empatizar En esta fase se define el tipo de usuario al que nos vamos a dirigir, se establecen los objetivos de la investigación y se deciden las técnicas de recopilación de información que se van a utilizar. Es una herramienta que se centra plenamente en el usuario. Gracias a esta fase se pueden identificar los deseos y necesidades relevantes para el usuario para poder entender qué es lo importante para ellos y poder aportarles valor. Es importante dedicar tiempo a esta parte puesto que si no tenemos suficiente información sobre el usuario, será complicado encontrar soluciones que den respuesta a sus necesidades. Algunas técnicas o acciones que nos van a permitir obtener más información en este proceso son las entrevistas, la observación, los focus groups o el benchmark. 2. Definir Trata de organizar toda la información obtenida en la primera fase con el objetivo de detectar todas las áreas de oportunidad desde las que se pueden ofrecer soluciones a los deseos y necesidades del usuario. Esta es una de las partes más complejas de todo el proceso ya que además de eliminar información, hay que encontrar las llamadas “revelaciones” a partir del proceso seguido en la primera fase que permitan encontrar los denominados “focos de acción” a partir de los cuales empezar a generar soluciones. El foco de acción permite centrar la atención en un punto en concreto y construir el reto creativo. Para definir el foco de acción se pueden utilizar “trucos” como este: El (usuario) desea/necesita (deseo/necesidad) porque (revelación) y para definir el reto creativo se puede responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo podemos hacer para que X mejore?. A veces el foco acción está mal definido debido a falta de información relevante, por ser demasiado amplio o, por el contrario, por ser excesivamente concreto. 3. Idear Se intentará proporcionar el mayor número de ideas posibles que respondan al problema planteado. Es decir, hay que realizar una lluvia de ideas u otras herramientas que hagan posible la obtención de un mayor número de ideas. La técnica más empleada en esta parte es la lluvia de ideas (brainstorming). Algunos aspectos importantes para realizar una correcta lluvia de ideas son: Partir del reto creativo adecuado: La pregunta formulada en este reto debe ser amplia, pero a su vez, específica para evitar dispersarse. Diversión: es importante crear un ambiente cómodo y distendido puesto que este proceso exige esfuerzo y atención además de constar con una presión por la necesidad de generar soluciones. Recuerda las reglas: Diviértete, será mejor cuantas más ideas haya, no juzgues, sé visual y no descartes ideas por disparatadas que parezcan. Numeración: numerar las ideas puede motivar a los miembros y fija una cierta estructura a seguir. Tangibilizar: es útil poder dar un carácter más tangible a las ideas que se vayan teniendo con ayuda de dibujos, planos o roles. Sin embargo, no es la única técnica utilizada en esta etapa. También se puede emplear la técnica SCAMPER. SCAMPER es acrónimo de Substitute, Combine, Adapt, Magnify, Put other use, Eliminate, Rearrange. Cada parte remite a una manera de pensar en el producto y mejorarlo. Substitute (Sustituir): ¿Qué o quién puede sustituirse? ¿Puede cambiarse alguna regla? ¿Qué componente puede sustituirse o cambiarse? ¿Se puede modificar algún lugar? ¿Qué procedimiento puede sustituirse? Combine (Combinar): ¿Qué elementos se pueden combinar? ¿Se puede combinar algún procedimiento? ¿Qué características o materiales se pueden combinar? ¿Hay alguna cosa que guste más? Adapt (Adaptar): ¿Qué puedo coger de otro producto o servicio? ¿Qué parte de un proceso distinto al actual puede aplicarse en este caso? Magnify (Magnificar): ¿qué puede ser más grande? ¿cómo puede durar más tiempo? Put other use (Otro uso): ¿para qué otras cosas podría usarse? ¿puede venderse en otros mercados? Eliminate (Eliminar): ¿qué ocurriría si se eliminara este componente? ¿qué sucedería si se hiciera más pequeño? ¿se puede eliminar alguna parte del proceso? Rearrange (Reorganizar): ¿se puede hacer una distribución diferente? ¿Cómo se puede cambiar el orden o forma de los componentes? 4. Prototipar Esta etapa consiste en darle forma a las ideas obtenidas previamente. Es decir, consiste en tangibilizar esas ideas para poderlas proponer al usuario para que nos dé su opinión y que valore si la solución propuesta se ajusta a sus necesidades y deseos. Un prototipo es un ensayo rápido y no muy costoso que permite la tangibilización de las ideas. No es necesario que este prototipo tenga todas las características y funcionalidades que tendrá finalmente el producto. Hay diferentes maneras de llevar a cabo esta fase de manera correcta: Rol playing: es una representación de la manera de uso de un producto o servicio. Es decir, consiste en simular la interacción incluyendo aquellas características que son más importantes para el usuario. Storyboard: consiste en realizar un prototipo gráfico que represente la interacción de los usuarios con el producto o servicio en cuestión. Es decir, recoge las funcionalidades y cómo, a través de ellas, se dan soluciones al usuario. Es necesario contar con dibujos que permitan entender lo que representa cada viñeta. Folleto: esta herramienta incluye una visión comercial, a diferencia de los comentados anteriormente, además en él se incluyen fotos y una organización de la información. Es mejor utilizarlo en fases avanzadas puesto que es necesario que exista
Investigación de mercados: ¿Cómo empezar?

Antes de lanzar cualquier producto o servicio es necesario investigar tanto al cliente potencial como al mercado. Sin embargo, no es una tarea sencilla puesto que normalmente los consumidores no dicen lo que quieren porque no quieren, porque no es socialmente aceptable o, incluso, porque no lo saben. Así pues, en este artículo te explicamos qué es la investigación de mercados y cómo funciona. ¿Qué es la investigación de mercados? La American Marketing Association (AMA) define investigación de mercados como “la recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios”. En definitiva se trata de una poderosa herramienta que permite obtener la información necesaria para establecer los diferentes objetivos, planes y estrategias a seguir por la empresa de la manera más adecuada a sus intereses. Técnicas para aplicar la investigación de mercados Las técnicas más utilizadas dentro de la investigación de mercados son las encuestas, las entrevistas en profundidad y grupos de discusión. Las entrevistas consisten en realizar preguntas a una persona sobre diferentes aspectos del producto como por ejemplo el diseño o el precio. Se trata de una conversación profunda más o menos estructurada, pero totalmente abierta a cambios a causa del devenir de la propia conversación. Las encuestas son una técnica realizada con la elaboración de una serie de preguntas de respuesta cerrada que permiten obtener una gran cantidad de información. Esta técnica se puede llevar a cabo en persona o de manera virtual con los formularios de Google, por ejemplo. Los grupos de discusión es una técnica que consiste en reunir a un grupo reducido de personas con el objetivo de conocer los puntos de encuentro y desencuentro acerca de un tema de los diferentes participantes. Pasos a seguir en una investigación de mercados 1. Identificación del problema Este punto se refiere a definir el objetivo de la investigación, es decir, ¿Qué se quiere conseguir con ella?. Adicionalmente, a la hora de diseñar tu investigación de mercados deberás establecer un objetivo general y varios específicos. Un objetivo general resume el problema a investigar, puntualiza la finalidad del estudio y delimita el tema. Es el resultado final que se quiere alcanzar, es decir, la razón de ser de la investigación. Los objetivos específicos son aquellos que detallan los procesos necesarios para la completa realización del trabajo. Deben mostrar en detalle las metas del proyecto, relacionando la finalidad con sus particularidades. Todos los objetivos deben ser medibles, concretos y acotados. 2. Definir el público objetivo En este paso es de vital importancia definir bien tu buyer persona, es decir, tu cliente ideal. Gracias a esto podrás orientar la investigación de una manera más acertada y recopilar datos que te serán más útiles. Es importante diferenciar entre público objetivo y buyer persona. Cuando se define el público objetivo, es una representación muy amplia de este (por ejemplo, mujeres de 30-35 años que se dedican al marketing digital), sin embargo, al definir el buyer persona es importante tener una información más completa de este en el que se incluyan aspectos como quién es, hábitos, trabajo, hobbies… 3. Competencia Adicionalmente a todo lo anterior, deberás estudiar a tu competencia para saber cuales son los puntos fuertes y débiles con los que cuentan y poder mejorar tus servicios y comunicaciones. Se puede crear realizar un análisis creando una matriz DAFO en la que se recojan las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, tanto a nivel interno como de la competencia. Hay varias herramientas que te permiten conocer qué está pasando en la web, como por ejemplo Google Trends. Es una herramienta que ayuda a analizar volúmenes de búsqueda y tendencias en diferentes áreas geográficas y en distintos periodos de tiempo. 4. Escoger la técnica Deberás elegir la técnica con la que quieres llevar a cabo tu investigación. No es lo mismo realizar una encuesta que un grupo de discusión. Como se ha comentado anteriormente, cada técnica tiene sus características, limitaciones y finalidades. Si quieres que los datos sean representativos y extrapolables, no puedes realizar una entrevista en profundidad por la propia naturaleza de la técnica. Por otro lado, no te tienes que olvidar que, en todo momento, deberás intentar obtener una muestra representativa de tu público objetivo a la hora de llevar a cabo la investigación. Para determinar dicha muestra existen dos métodos: Muestreo probabilístico o aleatorio: seleccionar personas al azar dentro de una población determinada. Con este método, todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos garantizando la no manipulación. Muestreo no probabilístico: consiste en buscar diferentes tipos de individuos para formar una muestra representativa de la población total. Se tienen que tener en cuenta características como edad, género, intereses o nivel socioeconómico a la hora de elegir la muestra. Una vez definido todo lo anterior, se debe establecer a través de qué medio se va a obtener la información. Si vas a realizar una encuesta a una parte representativa de tus clientes, deberás crear un cuestionario con todas las preguntas relevantes que te aporten la información que necesitas. Sin embargo, si vas a realizar un grupo de discusión, deberás crear un guión base sobre el que trabajar. Sin embargo, es importante no utilizar únicamente una técnica. Es decir, si vas a realizar una investigación de mercados, es importante que recopiles información a través de fuentes secundarias con el objetivo de establecer una visión global del tema a tratar. Para ello puedes utilizar fuentes como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo que lanza diferentes encuestas y contenido con datos relevantes acerca de diversos mercados o Audience Insights, herramienta que proporciona información sobre personas dentro de tu sitio web y usuarias de Facebook. 5. Analizar los datos Una vez recogida toda la información y diferentes datos, llega la hora de analizarlos. Para ello es importante analizar con detalle cada dato obtenido de la investigación ya que cualquier comentario o dato, por insignificante que parezca, puede proporcionar información relevante. Si has llevado a cabo