Identidad Corporativa: Todo lo que debes saber

identidad corporativa

¿Te ha pasado que no te decides a comprar un producto que necesitas, simplemente porque no es de una marca reconocida? Comprar un producto, si no sabes si cubrirá tus expectativas, es arriesgado. En el proceso de compra el cliente no se  guía solamente por el precio o por las características del producto. La percepción que tiene el consumidor sobre la marca ejerce también una influencia considerable. Esta percepción del cliente, también conocida como imagen corporativa y posee una gran carga subjetiva. Depende mucho de las experiencias individuales del usuario, de su entorno, de sus creencias y valores.   IDENTIDAD CORPORATIVA: ¿QUÉ ES? La identidad corporativa es la forma en que una empresa se proyecta y comunica su propósito y propuesta de valor a sus grupos de interés. Normalmente, cuando hablamos de identidad corporativa nos referimos a la identidad visual de una empresa. Ello incluye los signos y códigos que identifican a una empresa como el logotipo, símbolo o anagrama, sus códigos cromáticos, el estilo ilustrativo y de pictogramas, etc. Y también la manera en que todo esto se conjuga y se aplica en los diferentes soportes de expresión que posee la empresa. Es decir, La identidad corporativa es el conjunto de valores que conforman la visión de mundo de una empresa. Esto incluye sus principios, la postura adoptada en diferentes situaciones, la imagen que la empresa quiere dar de sí misma… La identidad corporativa de una empresa va más allá de la apariencia del negocio ya que está relacionada con asuntos culturales y organizacionales de la empresa. La clave está en construir un verdadero estilo visual por medio del cual la empresa será reconocida en el mercado, más allá de que contenga su logotipo y esté correctamente aplicado. CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA Es importante que la identidad tenga en cuenta la actividad de la empresa para evitar problemas como por ejemplo la falta de sincronización entre propuesta y ejecución. Las características que deben estar presentes en la identidad de la empresa son: Diferenciación: una propuesta eficiente debe distinguirse de las de la competencia y atraer la atención del público por la exclusividad de la actuación. Coherencia: las contradicciones entre discurso y práctica son un riesgo así que la identidad debe preservar las características de la empresa. Relevancia: la relevancia de la empresa para su público objetivo incluye, no solo crear un concepto de marca, sino también ser acorde con lo que el público busca con la compañía. Reputación: a partir de una elaboración sólida de los tres elementos anteriores, la compañía tendrá más oportunidades de solidificar una imagen positiva entre su público objetivo. La reputación no surge instantáneamente y debe ser construida a lo largo del tiempo.   ¿CÓMO CREAR UNA BUENA IMAGEN CORPORATIVA PARA TU NEGOCIO? Para crear la identidad empresarial es necesario saber cuáles son los valores que se quieren transmitir. Historia de la marca Una empresa solo puede adoptar un determinado discurso o valores si tiene sentido con su recorrido histórico. Hay que basar la identidad en su propia historia.   Al identificar las motivaciones fundamentales de la marca, la identidad se irá construyendo poco a poco estando en armonía con el mensaje emitido por la empresa. Identidad visual La identidad visual es un aspecto importante para la empresa ya que todos los recursos visuales que esta emplee van a representar el mensaje que la compañía quiera transmitir.   Hay que tener en cuenta 3 elementos de la parte visual:   Logotipo: El logotipo es el símbolo creado o adoptado que representa visualmente los valores de la compañía. Especialistas en diseño indican que el logotipo debe ser sencillo y claro para que el mensaje sea fácilmente comprendido por el receptor. Este símbolo puede estar relacionado con la marca escrita o con un dibujo, independientemente de la elección debe cargar un significado. También se recomienda que se creen variaciones del logotipo, por ejemplo, en fondo blanco, fondo negro, vertical, horizontal, etc.   Paleta de colores: La paleta de colores no es solamente el color del logotipo, por ejemplo, sino también los colores y tonos que serán utilizados en todos los materiales de la empresa, ya sea material gráfico, online o incluso en la estructura física del negocio. Es común que la paleta de colores incluya una paleta primaria de dos a 4 colores y una paleta secundaria entre 8 y 12 colores. Todos los materiales deben respetar esas especificaciones, pues la variación constante de colores utilizadas hace con que el público no logre identificar la identidad visual de la marca.   Tipografía: consiste en las fuentes que serán utilizadas. Es común seleccionar solo una fuente, pero se debe considerar si es visualmente clara para ser usada en materiales impresos, digitales, en diferentes colores, etc. Algunas empresas optan incluso por seleccionar una segunda y una tercera fuente en el caso de que la primera no esté disponible. Público objetivo La identidad de una empresa debe tener en cuenta su público objetivo ya que de eso dependerá en gran parte la manera de comunicarse.   Tanto la identidad visual como la esencia del mensaje que desea transmitirse son diferentes si el público es de jóvenes de hasta 25 años o de personas entre 45 y 60 años, por ejemplo.   La adecuación de la identidad al público objetivo influye en la coherencia del mensaje y también en la construcción de la reputación. 4 EJEMPLOS DE IDENTIDAD CORPORATIVA Apple La estrategia de la marca se basa en una fuerte conexión emocional con los consumidores. «Nuestros productos te hacen especial», esta idea está integrada en todas las campañas publicitarias de Apple y la comunicación con los usuarios. La empresa no se centra en los productos, sino en las cualidades que adquirirás con ellos: inspiración, creatividad, originalidad. Este mensaje se ve reforzado con gráficos y colores: monocromo, metálico y líneas finas, asociados con lujo, estilo y sofisticación. Winter Milk La base del posicionamiento de la cadena mexicana de cafeterías con helados artesanales es el uso de ingredientes naturales. La identidad está diseñada al

Únete al MARKETING DE GUERRILLA

Marketing de guerrilla

Es brutal la competencia que existe hoy en día entre empresas. Por eso, es importantísimo buscar diferenciarse de tus competidores así como llamar la atención de los usuarios de una manera divertida y amigable. Nosotros te recomendamos que te sumerjas en el denominado Marketing de Guerrilla.  ¿QUÉ ES EL MARKETING DE GUERRILLA?   El marketing de guerrilla es una estrategia publicitaria que utiliza técnicas poco convencionales, creatividad, ingenio e innovación para conseguir determinados objetivos, sin necesidad de una alta inversión en espacios publicitarios. Utiliza métodos poco convencionales para conseguir impulsar las ventas y captar el interés por una marca. El principal objetivo del marketing de guerrilla es provocar que tanto los usuarios como los medios de comunicación le den repercusión a la campaña. Se lleva a cabo en lugares públicos con el objetivo de llegar a la mayor audiencia posible (conciertos, parques, calles, eventos, festivales, playas, centros comerciales…). El marketing de guerrilla suele ser de muy bajo coste, pero de mucho ingenio. Además, implican el uso de interacciones más personales o mediante mensajes virales en las redes sociales. Para esto es vital escoger el lugar y momento idóneos para, por una parte, evitar problemas legales y, por otra, conseguir llamar la atención del mayor número de personas posible. Este tipo de marketing permite llegar a nuestro cliente ideal de una manera divertida y llamativa realizando diferentes acciones que sorprendan al público y pudiendo llegar a hacerse virales.   TIPOS DE MARKETING DE GUERRILLA   Marketing de guerrilla al aire libre Consiste en dar valor a los entornos urbanos ya existentes. Es la subcategoría más popular y funciona de una forma similar a los anuncios offline tradicionales. El objetivo de este tipo de marketing de guerrilla es llamar la atención con una imagen u objeto en un exterior muy visible en un lugar inesperado.   Marketing de guerrilla interior Es igual que el marketing de guerrilla al aire libre, pero en lugares interiores como tiendas, edificios, estaciones…   Ambient marketing Consiste en escoger un espacio público (interior o exterior) que cuente con una gran afluencia de gente y moldearlo para lanzar la publicidad.   Marketing viral Se basa en generar interés principalmente en el mundo digital gracias a la creatividad. Su objetivo es que sea la propia audiencia la que decida dar difusión a la campaña.   Marketing de emboscada Consiste en aprovechar la audiencia de un evento para publicitar un producto o servicio.   Marketing de performance Se basa en organizar reuniones con un gran número de personas preparadas para llevar a cabo una acción con el objetivo de llamar la atención en un espacio público determinado. Son los llamados Flashmobs.   Marketing experiencial Es vital identificar un buen lugar que permita interactuar con los consumidores y pensar en una acción interactiva que los anime a participar. Requiere que el público interactúe de una manera directa con la marca.   BENEFICIOS DEL MARKETING DE GUERRILLA   Requiere poca inversión por lo que es alcanzable y viable para las pequeñas empresas. Permite alcanzar objetivos a corto y medio plazo. Aumenta la visibilidad de marca sin necesidad de recurrir a medios tradicionales que requieren una inversión más elevada. Permite posicionar la marca frente a la competencia con pocos recursos. Resalta el lado más creativo, auténtico, sorprendente e innovador de la marca. Aporta mucha credibilidad, ya que construye una imagen de marca sólida y ayuda a desarrollar la personalidad. Posibilidad de hacerse viral y de que los mensajes lleguen a una audiencia más numerosa. Es más recordable, ya que son acciones que aparecen en ubicaciones inesperadas en momentos impredecibles que sobresalen de las rutinas de las personas. Es más probable que la gente recuerde una acción de marketing de guerrilla que cualquier otro tipo de publicidad. Las campañas suelen remover emociones y las emociones influyen fuertemente en las decisiones de compra. Se enfoca en los sentidos y puede estimular los cinco sentidos   7 EJEMPLOS MARKETING DE GUERRILLA   MCDONALD´S Los pasos de peatones son un elemento muy recurrente a la hora de crear campañas de marketing de guerrilla. Un ejemplo de ellos es la campaña llevada a cabo por McDonald´s. Simuló que las líneas son patatas fritas saliendo de uno de los envases típicos de su marca. Lo curioso de esta campaña es que se ha conseguido que la imagen sea uno de los propios productos de la empresa mientras mantiene la funcionalidad del paso de cebra. KIT KAT Las acciones de marketing de guerrilla en bancos callejeros buscan captar al cliente en su lugar habitual. KitKat ha hecho famosos sus bancos con forma de chocolatinas aprovechando el diseño de sus productos en formas de barras. IKEA Ikea ha decoró todo el espacio que rodea a un banco en plena calle con cojines, mesitas y alfombras, promocionando la comodidad de sus productos. Este ejemplo muestra una de las grandes posibilidades del marketing de guerrilla en plena calle y es acercar los productos a los usuarios. No sólo se sorprende al usuario al ver su espacio habitual customizado, sino que, además, se utilizan productos concretos de la marca. JEEP En 2020, la marca de coches Jeep demostró que es capaz de utilizar distintos espacios abiertos para hacer una declaración y crear un impacto positivo en las personas. Con esta campaña, la marca pretendía hacer llegar el mensaje que sus coches se pueden aparcar en cualquier espacio y superficie. Esta campaña significó un riesgo considerable para la marca debido a la eventual legislación respecto al uso del espacio público y la demarcación de estacionamientos. Sin embargo, le dio grandes resultados a Jeep. NATIONAL GEOGRAPHIC Esta empresa se lanzó a intervenir algunos espacios públicos con el objetivo de transmitir el valor de sus imágenes y el gran trabajo que hay detrás de cada una de las fotografías que hay en sus revistas. NIKE Nike es un peso pesado en lo referido a marketing y publicidad, por eso no sorprende ver campañas como estas en espacios públicos. Desde quitar el asiento de un banco en un parque para que la gente intente hacer más ejercicio, hasta bloquear el acceso a

Lead Magnet: qué es, ventajas y ejemplos

Lead magnet

Utilizar Lead Magnet es uno de los métodos más eficientes para conseguir que tu estrategia de marketing tenga los resultados esperados ya que permite obtener, de manera muy poco intrusiva, información de los usuarios. ¿Qué es un Lead Magnet? En pocas palabras es cualquier tipo de contenido de valor que se entrega de manera gratuita al usuario a cambio de información (nombre, email, teléfono…). Para que esto ocurra, el contenido debe aportar valor y despertar la curiosidad del usuario para que este realice la acción que deseas. El objetivo no es otro que conseguir que la persona que está visitando tu página web se convierta en un lead de tu empresa para aumentar las posibilidades de que realice la compra. Para poder implementar correctamente un lead magnet es importante que tengas claro cuál es tu buyer persona. Esto hará que la creación de contenidos sea mucho más sencilla y eficiente ya que sabrás cuáles son las necesidades y deseos de tu cliente ideal.   Ventajas de los Lead Magnet Aumentar la base de datos de la empresa Segmentar a tu público objetivo por temática Incrementar el tráfico hacia tu página web y obtener más visibilidad en los diferentes buscadores Posibilidad de conseguir más clientes potenciales Fidelizar a tus usuarios Localizar en qué fase el viaje del cliente (customer journey) se encuentra el usuario 10 Ejemplos de Lead Magnet para tu empresa Existe una lista amplia de lead magnet, pero estos son los 10 que más utilizados. porque son los que tienen una gran eficacia para conseguir leads cualificados en un negocio. Sin embargo, en función de tu negocio, necesidades y gustos de tu público objetivo, tendrás que utilizar unos formatos u otros.   Masterclass Este es sin duda uno de los ejemplos con los que puedes conseguir una mayor cantidad de leads para tu negocio. Para ello, te propongo algunas ideas:   Crea un post potente en redes sociales. Crea un copy con gancho y ofréceles una masterclass para aprender sobre un tema específico relacionado con tu negocio. Y no te olvides de invertir en anuncios en Facebook para llegar a más leads cualificados. Añade tu banner de la masterclass gratis en uno de tu posts mejor posicionados(este post tiene que estar relacionado con el producto que quieres vender). Webinar Un webinar es otro lead magnet muy efectivo en tu estrategia de captación de leads. Se recomienda que su duración no sea superior a una hora y los últimos 5-10 minutos se aprovechen para lanzar una oferta irresistible (aunque esto último es opcional).   Cursos Si hay algo que le gusta a los usuarios es la formación gratuita. Por tanto, una forma para que los usuarios entren a tu funnel de ventas es mediante cursos gratis. Una vez que se registran, ya podrás iniciar una estrategia de email marketing para estrechar la relación con tu lead (mediante una serie de secuencias de emails) y conducirlo a la venta de otros de tus productos o servicios.   Plantilla editable Se trata de recursos editables que los usuarios utilizan para aplicar en sus negocios de forma personalizada. Son un lead que atrae mucho a los usuarios porque les ahorra tiempo, ya que no tienen que crear uno desde cero y por tanto tienen mucho valor para ellos. En marketing, algunos ejemplos de plantillas que encontramos son: calendario para el Community Manager y calendario editorial para un blog.   Cupones y descuentos En tiendas online o ecommerces, una forma de conseguir nuevos suscriptores es ofreciendo descuentos y cupones atractivos. Este tipo de estrategias consiste en ofrecer mediante un pop-up (o banner) un descuento (como mucho de un 20%) a cambio de que el usuario se suscriba a la newsletter. Congresos o jornadas online Este es similar a un webinar, aunque lleva más tiempo prepararlo, ya que necesitarás encontrar a los ponentes adecuados, diseñar una landing page para el registro y organizar cada día estos encuentros online. Sin embargo, aunque parezca costoso, los beneficios son asombrosos. Lo ideal es ofrecer un pase gratuito y otro de pago, así atraerás a más clientes potenciales. Estudios o informes Los estudios y las estadísticas son un formato que gusta mucho a las empresas porque ofrecen credibilidad sobre un tema que les interesa. Además, este tipo de contenido es idóneo para conseguir enlaces y aumentar la autoridad.   Pruebas de producto o servicio Los periodos de prueba gratuitos (de 15-30 días) son un gancho clave para que los usuarios puedan evaluar el producto y determinar si les interesa o no. De esta forma, si el cliente potencial está satisfecho, no dudará en invertir en tu negocio.   Casos de éxito Los casos de éxito son muy útiles para mostrarle al mundo lo que conseguiste con otros clientes. Esto transmite seguridad, un factor determinante para que el cliente indeciso dé por fin el paso, porque siente que quiere llegar a los mismos resultados que se plasman en ese caso de éxito. Ebooks El ebook lo he querido dejar para el final, no porque sea menos importante, sino porque aunque es el más visto en Internet, sigue siendo uno de los más utilizados para conseguir leads cualificados. El problema con este formato es que hay millones de ebooks en diferentes páginas web. Por eso, para atraer a clientes potenciales y que estos dejen sus datos, debes fijarte en algunas cuestiones como estas:   Elige un tema que solucione algún problema real de tu target. Crea una portada atractiva, esta deberás mostrarla en tu banner, junto con un copy que anime y motive al usuario a dejar sus datos para obtener este regalo. Coloca este banner en forma de pop-uppara que cuando el usuario entre a tu site, sea lo primero que vea. Si consideras que un pop-up puede molestar a tus usuarios, coloca un banner dentro de uno de tus posts con más tráfico y que esté relacionado con la temática. En KERS Agency somos especialistas en conseguir leads, no dudes en ponerte en contacto con nosotros escribiéndonos a somos@kersagency.com o llamando al +34 630 600 417. ¡Aprovecha nuestro asesoramiento gratuito! 🙂

Community Manager

Community manager

Sabemos que hay mucho lío con los cargos que han surgido de la apertura del mundo al entorno digital. Seguro que has oído hablar de community manager y has visto mil ofertas de gente que ofrece sus servicios, pero ¿qué es un community manager? ¿Qué es un Community Manager?   Tras leer múltiples definiciones y recapacitar sobre nuestra propia experiencia, podemos decir que un community manager es un profesional de marketing digital responsable de construir y administrar la comunidad online y gestionar la identidad y la imagen de marca, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans en internet. Es decir, son personas a las que les gustan las redes sociales y cuentan con distintas habilidades como la empatía, la creatividad e ingenio que utilizan para aumentar comunidades, detectar potenciales clientes y establecer relaciones duraderas y estables con ellos.   Además de las habilidades comentadas, un auténtico community manager deberá tener conocimientos de diseño de estrategias, de copywriting (si es neurocopywriting, mucho mejor), analítica web, gestión de crisis, atención al cliente… Lo más importante para aprender a desempeñar este puesto de manera altamente efectiva es adquirir experiencia. Si no sabes por dónde empezar, un buen comienzo puede ser trabajar tu marca personal. Piénsalo, ¿qué mejor manera de demostrar que sabes trabajar bien una marca que con la tuya propia?   Competencias clave    Este puesto de trabajo consiste en gestionar el tono de la empresa en el mundo digital y, por tanto, determina la imagen pública de la marca. Requiere habilidades y conocimientos técnicos como:   Una gran capacidad comunicación es indispensable para un experto de las redes sociales. Esto se debe a que su principal función consiste en gestionar una comunidad online con muchos usuarios, por lo tanto, si no posee unas buenas dotes de comunicación online va a tener poco que hacer. Además, es fundamental la redacción, tanto para la publicación de copys para las redes sociales como para la creación de posts en los blogs corporativos.   La segunda característica clave de este profesional es la empatía. Un auténtico community manager tiene que llevar las redes sociales a un perfil empático, que sepa ponerse en la piel de los demás, y  siempre implicado en encontrar la mejor solución a las necesidades y los problemas de sus fans. Recuerda, tienes que proporcionar al usuario aquello que necesita, la solución a su problema, por ello es vital que definas muy bien a tu buyer persona.   Una de las cualidades que debe tener una persona que desempeña este tipo de puesto es la paciencia. Si gestionas comunidades, tienes que entender que la comunidad son personas y cada una puede tener diferentes opiniones sobre la marca que gestionas. Un community manager tiene que estar preparado tanto para recibir quejas como comentarios negativos y tiene que tratarlos con la máxima serenidad. De aquí se desprende otra cualidad, la escucha activa. Es muy importante saber escuchar qué dicen de la marca que estás gestionando puesto que, si conoces muy bien esto, sabrás qué piensan tus usuarios y, por lo tanto, podrás fomentar ciertos contenidos y reducir otros.   También se valora la dedicación total al proyecto. El Community Manager debe estar preparado para gestionar cualquier tipo de amenaza independientemente del momento del día. Aquí viene quizá viene la parte más dura de la profesión: un Community Manager jamás debería desconectar completamente del trabajo. Todo el mundo agradece que se le dé una respuesta rápida si tiene cualquier problema con la marca.   El experto en las redes sociales tiene que sentir auténtica pasión por la marca y sus productos. Es imposible que seas capaz de involucrar a los demás y convencerles de lo estupenda que es tu marca si tú mismo no te crees lo que estás diciendo. Si ni tú mismo confías en tu marca y en tus productos, ¿cómo esperas que lo hagan los demás?   Por otro lado, tiene que ser una persona proactiva que esté constantemente buscando tendencias a las que la marca se pueda unir y que encajen con sus valores, respondiendo si surge cualquier imprevisto…   Aunque pueda parecer que ser community manager es subir cuatro fotos a Instagram, es un trabajo que requiere de una planificación diaria.   Te dejamos una lista de 15 habilidades que debería tener un community manager:   Habilidades de comunicación Gran capacidad de empatía Resolutivo Nivel de redacción escrita elevado Estrategia y planificación Edición de contenidos Content Curation Story Telling Monitorización y escucha activa Medición y Reporting Conocimiento profundo de las características de las redes sociales Neurocopywriting Search Marketing: SEO y SEM Inbound Marketing & Social CRM Social Ads (Facebook, Twitter, Outbrain) Funciones de un Community Manager   Una de las principales funciones que tiene un community manager es la de cumplir con los objetivos establecidos de marketing digital. Para ello debe crear el contenido. Es decir, es el encargado de crear y redactar el contenido tanto para las diferentes redes sociales (atendiendo a sus características) como para el blog de la empresa. Esto implica conocer y decidir cuál es el mejor horario para publicar cada contenido en cada red social. Tiene que crear un calendario de publicaciones para cada red social en el que defina qué tipo de contenido va a publicar, qué día y en qué horario.   Otra de sus funciones es monitorizar y realizar informes de todas las publicaciones y acciones que se han llevado a cabo en el entorno digital. Esto sirve para detectar amenazas y oportunidades, pero también da la oportunidad de conocer cuál es el contenido que más gusta (y el que menos) a tu audiencia). Es muy importante que el encargado de la imagen de la marca en el entorno digital conozca al público objetivo ya que, así, podrá plantear de manera correcta una buena estrategia.   Un community manager debe crear relaciones estables y duraderas con sus usuarios. Es decir, tiene que conseguir involucrarles con la marca y conseguir que perciban a ésta como amiga y no simplemente como alguien que quiere venderles algo.   Además, debe analizar

¡ENTRA AL METAVERSO!

Metaverso

Seguro que has oído hablar del metaverso y cómo va a cambiar el entorno digital de empresas y particulares, pero ¿Qué es el metaverso?   ¿Qué es el metaverso? El Metaverso es un espacio virtual online donde se podrá socializar, trabajar o incluso hacer actividades sociales gracias a unos avatares cada vez más realistas. Estará siempre disponible para cuando el usuario quiera acceder a él, como si entrara a un juego online donde otras personas llevan ya horas jugando y del que se puede desconectar cuando quiera.     El metaverso no es un concepto nuevo. Está ligado a conceptos que tienen años de historia como diseño 3D, realidad virtual o realidad aumentada. Los videojuegos se basan en los mundos virtuales, es decir, tú te creas un personaje o avatar, y te adentras en ese mundo a vivir aventuras a través de tu ordenador. Entonces ¿Cuál es la diferencia con el metaverso? El metaverso busca ser una especie de realidad alternativa y no un mundo de fantasía. Persigue crear un mundo en el que podamos hacer las mismas cosas que hacemos en nuestra vida real, pero sin movernos de la habitación. El punto clave es que pueda ser totalmente inmersivo y que haya una total libertad de creación para crear el avatar y que sea parecido a nuestra persona física, para darle un aspecto diferente, y también para crear el entorno y nuestros negocios y habitaciones a nuestro gusto.     Oportunidades en el metaverso El metaverso puede ofrecernos el próximo gran salto evolutivo de Internet… o quedarse en nada porque fracase. Todavía es muy pronto, y las grandes empresas empresas están empezando a crear las infraestructuras y los primeros conceptos que lleven a un futuro donde haya dispositivos capaces de llevarnos a él. Por lo tanto, es más un concepto, un lienzo en blanco, que una realidad a la que podamos conectarnos hoy.   En su visión, empresas como Facebook esperan que el metaverso pueda ofrecer tantas oportunidades como el mundo físico real, con la posibilidad de crear nuestros propios negocios en él. Imagínate poder caminar por las calles de una ciudad y poder hablar con los avatares virtuales de otras personas, las cuales han abierto unas tiendas y nos ofrecen poder probarnos y comprar ropa virtual, un coche virtual, o un apartamento virtual.   También puede tener aplicaciones prácticas, como reuniones de trabajo en la que todos compartan una oficina virtual conectándose desde sus casas, y ni siquiera tengan que preocuparse por arreglarse para la reunión. Da igual si estás en pijama o despeinado, lo que el resto de las personas verá será tu avatar, tu personaje virtual.     Un metaverso también podría tener su propia economía, con algún tipo de moneda virtual que podamos comprar con nuestro dinero real, o ganar de alguna manera dentro de las interacciones que ofrezca. Quizá incluso se puedan crear puestos de trabajo.   También es de esperar que el metaverso esté lleno de micropagos. Por ejemplo, pagar para cambiarle de ropa a nuestro avatar de la misma manera que pagamos por nuestra ropa. Y poniéndonos ya a pensar en serio, quizá pagar por poder realizar determinadas acciones íntimas con otras personas, por poder usar determinados materiales al crear algo dentro del metaverso, y no sé. Pagar por más cosas de las que pagamos hoy en día.   Y por último, buscando algo más cercano y humano, también nos permitirá interactuar con personas que están físicamente lejos de una manera más realista, mirándonos a nuestros ojos virtuales y a nuestras gesticulaciones reproducidas por los sensores del casco de realidad virtual que llevemos. Podremos hablarnos, podremos pasear por mundos virtuales, y no importará desde dónde nos conectemos. Incluso podremos expresarnos como realmente nos sentimos que somos, y no cómo somos físicamente.   En cualquier caso, estas son suposiciones ya que todo dependerá de la voluntad que haya para crearlo y de lo accesible que sea para todos.   ¿Cuándo será real la tecnología del metaverso?   Actualmente, el metaverso es sólo un concepto que está empezando a construirse. La empresa Meta, antes conocida como Facebook, ha presentado la idea y ha anunciado fuertes inversiones para convertirla en real. Sin embargo,  todavía falta ver si otras empresas se unen en el esfuerzo para crear las tecnologías que lo hagan posible.   El metaverso es ya una realidad. Durante los próximos años iremos viendo cómo van lanzándose nuevos dispositivos que busquen conectarnos con esta nueva realidad virtual. La idea es que en el futuro sean muy completos y a unos precios asequibles.   Por lo tanto, no estamos muy lejos de poder conectarnos todos a un metaverso en el que interactuar. Faltan desarrollar ese universo virtual, y también desarrollar la tecnología que haga posible que nos conectemos a él. También hace falta hacer que, cuando exista, esa tecnología sea asequible para todos.   Sin embargo, durante los próximos años posiblemente escuches y leas hablar a menudo sobre este metaverso. Es de esperar que varias empresas empiecen a desarrollar todo lo necesario para conectarnos a él. Es un concepto lleno de posibilidades de negocio para las empresas, por lo que poco a poco iremos viendo cómo se le da forma.     Hoy en día hay muchos escépticos sobre que esta tecnología vaya a aportar algo a la humanidad. Muchos hablan de la salud mental, del aislamiento, teorías de la conspiración, depresión etc. Y tú, ¿ya has encontrado tus razones para odiar al metaverso? Si por el contrario, quieres más información y/o necesitas ayuda para abrirte a este nuevo mundo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros escribiéndonos a somos@kersagency.com o llamando al +34 630 600 417 o si lo prefieres puedes consultar nuestra página de servicios virtuales.

SEO LOCAL: Qué es y cómo aplicarlo como un auténtico profesional

  ¿Tienes un negocio? necesitas hacer SEO Local si quieres exprimirlo al máximo. Nosotros te contamos cómo hacerlo para conseguir los mejores resultados.         El SEO Local es un conjunto de técnicas dirigidas a aumentar la visibilidad de una página web en las búsquedas de información relevante para los usuarios en función de su ubicación geográfica.   Es decir, es el que se lleva a cabo cuando se quiere que un negocio local se posiciones correctamente en los diferentes buscadores (normalmente, el buscador de Google y Google Maps) para que lo puedan encontrar con facilidad los clientes potenciales que se encuentran en esa zona geográfica y realicen búsquedas relacionadas con ese negocio.       Hoy en día es esencial tener una buena presencia en el entorno digital puesto que el mercado de consumo se ha visto modificado en los últimos tiempos.   Hace apenas una década, un cliente decidía comprar un producto o servicio en función de la información que las marcas le proporcionaban a través de sus campañas publicitarias. Sin embargo, actualmente el flujo de comunicación es bidireccional.   Por eso, el SEO Local ayuda a ofrecer valor a nuestro público objetivo con un contenido útil y de calidad. Con esto además de conseguir una mayor cantidad de tráfico para nuestra web, también se consigue una buena imagen de marca.     Si tienes un negocio que no tiene un producto o servicio que se puede distribuir de una forma global, gracias a esta herramienta vas a poder geolocalizar mejor los resultados en las búsquedas y llegar a un mayor número de clientes potenciales.   Además, podrás ganar visibilidad en aplicaciones como Google Maps y conseguir así alcanzar a una mayor cantidad de personas.   Por otro lado, aparecer en los primeros resultados de búsqueda da una imagen de profesionalidad que no la tienen los negocios que figuran en posiciones más alejadas.   Hoy en día, el posicionamiento web no solo es necesario para ser capaces de competir en un mercado saturado, sino que ayuda a la creación de una buena imagen de marca en la ciudad o lugar donde residen sus principales clientes.           Lo primero que tienes que hacer es llevar a cabo una lluvia de ideas con todos los servicios o productos que ofreces con tu negocio.     Una vez tengas definido esto, busca en Google las diferentes maneras en las que la gente puede buscar cada uno de tus productos o servicios.   Es decir, no te centres únicamente en la forma correcta de llamar al servicio que ofreces, tienes que bajar a lo concreto y entender bien cómo buscan los usuarios esos diferentes servicios que ofreces.   Por ejemplo, si tienes una zapatería es probable que uno de los servicios que ofrezcas sea el de arreglar tapas. Tendrás que tener en cuenta que la gente es posible que te busque como “arreglo tapas zapato + localización” en lugar de “zapatería + localización”     Dentro de este tipo de webs, como puede ser Milanuncios, hay mucha gente tanto ofreciendo servicios como demandándolos por lo que puede ser una buena manera de saber cómo buscan los usuarios los diferentes servicios.   Puedes filtrar por la temática de tu empresa y así, encontrar diferentes servicios que quizá tú también ofreces, pero no te habías parado a considerar como keyword (palabra clave) o descubrir de qué forma buscan los usuarios servicios similares a los tuyos.     Debes encontrar longtails básicas de servicio para aquellas keywords de servicios que ya habías encontrado y definido.   Es decir, si tienes una zapatería y estás ofreciendo el servicio de cambiar las tapas de los zapatos, quizá encuentres la long tail “cambiar tapas zapato tacón”, esta te interesa, pero por el contrario la keyword “cambiar tapas zapato tacón Pozuelo de Alarcón”, no te interesa esto. Hay algunas herramientas como Keyword Suggest o Keyword brainstorming que te pueden ayudar a encontrar las correctas para tu negocio.     Ahora que tienes una enorme lista de keywords con los servicios que ofreces y sus long tails, es el momento de mezclarlas con las localizaciones en las que ofreces tus servicios. Para ello:   Haz una lista con todas las localizaciones donde ofrezcas tus servicios (incluye barrios, distritos, ciudades, etc.) Utiliza una herramienta de mezcla de keywords. Nosotros te recomendamos Keyword Combinator Coloca en la primera columna tu lista de keywords de servicios y sus long tails Coloca en la segunda columna tu lista de localizaciones Mezcla Keyword Combinator para servicios locales Guarda las keywords resultantes Pasa las keywords por la herramienta de comprobación de volúmenes de búsqueda Quédate con las que tengan búsquedas y ordénalas de mayor a menor (o por tipos de servicio, según te resulte más cómodo)   De este modo, obtendrás muchísimas más keywords con las que poder llegar a tu público objetivo.     Por último, analiza qué palabras clave utiliza tu competencia para posicionarse y llegar a los usuarios. Es posible que ellos tengan algunas keywords que tú no tengas y puedas completar tu lista.         El SEO On Page para SEO Local debe trabajarse desde la perspectiva de que nuestras visitas llegarán buscando una localidad concreta, por lo que los contenidos deben ser coherentes con esto.     Una de los métodos más recurrentes es crear una estructura de URLs redundante, pero útil a la hora de posicionar todos los servicios en todas las localidades que más nos interesen.   Por ejemplo, podría haber dos tipos de estructura:   zapatero-zaragoza.com/servicio/localidad zapatero-zaragoza.com/localidad/servicio   Ten en cuenta que a poco que tengamos diez servicios y diez localidades, vamos a tener cien combinaciones posibles. Es decir, 100 URLs diferentes.   Necesitas una estructura de URL que permita tener una URL para cada combinación de servicio y localidad ya que de lo contrario va a ser muy difícil posicionar esas combinaciones de keywords.       Debe estar muy bien trabajada y tener como referencia principal la keyword de servicio y tu localidad principal. Siguiendo con el ejemplo, deberías resaltar la keyword “Zapatero Zaragoza”.   Deberías contar con un

Marketing de contenidos: ¡Capta a tu audiencia como una agencia PRO!

marketing de contenidos

Si no sabes qué publicar y se te están acabando las ideas, en este artículo te mostramos algunos consejos para generar contenido de valor como si fueras una agencia de marketing de contenidos. En la actualidad, gracias a los diferentes tipos de herramientas existentes, puede resultar medianamente fácil crear contenido. Sin embargo, lo que resulta bastante más difícil es conseguir que los usuarios se interesen por dicho contenido. Posiblemente hayas invertido muchas horas de trabajo para su elaboración y, a pesar de ello, no sabes cómo hacerlo para que sea atractivo para tus seguidores. El buen marketing de contenidos no es nada fácil, pero nosotros te contamos cómo hacerlo de una manera más sencilla. “Si quieres abarcar más audiencia y una mayor visibilidad en redes sociales, debes generar contenido valioso para tu comunidad” ¿Cómo hacer una estrategia de marketing de contenidos de calidad? Pues bien, conseguir esto que acabamos de mencionar no es una tarea para nada fácil y, precisamente por eso, queremos ayudarte. Para ello, lo principal es tener claro lo que quieres transmitir y cómo tienes que transmitirlo. Las estrategias de inbound marketing son muy atractivas y pueden ayudarte a aumentar tus ventas, pero a su vez, son muy complejas si se quieren implementar correctamente. Si quieres saber las diferencias entre el inbound marketing y el outbound marketing, te aconsejamos que leas este artículo. A continuación te mostramos una lista de cinco consejos básicos imprescindibles para realizar una correcta estrategia de contenidos. Teniendo en cuenta estos consejos, lograrás llamar la atención de los usuarios y hacer una buena estrategia de marketing de contenidos: 1. Cuenta historias y haz tu estrategia con contenidos de marketing más atractiva A las personas nos encanta leer novelas, ver películas e, incluso, ir al teatro, pero ¿sabes la razón? Esto se debe a que allí se cuentan historias. Se presentan datos, hechos e información de una manera entrelazada y coherente. Queremos escuchar historias, aprender y vernos reflejados en ellas. ¿Cómo lo aplicamos a nuestro negocio? una historia no tiene porqué ser algo fantástico e irreal, sino que tiene que ser un contenido que se transmite con autenticidad y emoción, alguna anécdota o beneficio que conecte con el tema que te interese para tu negocio. Tienes que conseguir aclarar cualquier aspecto sobre el tema abordado y sobre tus productos o servicios. Las historias nos ayudan a crear expectativas y poder sorprender a nuestros clientes. Todo esto nos lleva a definir el concepto de storytelling como el arte de contar historias, pero estimulando la imaginación del usuario. Es una de las maneras más eficaces de comunicarse y de transmitir un concepto. El uso del storytelling tiene una serie de ventajas como por ejemplo: Ayuda a recordar un mensaje transmitido por parte de la empresa Genera confianza en tu marca y en tu producto ya que no parece publicidad intrusiva Posibilidad de viralizarse si genera muchas reacciones Transmite los valores de tu marca de una manera única Consigue una implicación emocional por parte de los usuarios si empatizan con la historia Gracias a esto, tus seguidores no verán una simple campaña publicitaria sino que prestarán atención a las sensaciones que pueden experimentar con tu producto o servicio. «El marketing ya no se trata de las cosas que vendes, sino de las historias que cuentas» 2. Si quieres hacer una buena estrategia de contenidos, debes conocer a tu audiencia Conocer los gustos e intereses de tus seguidores es algo esencial para poder adaptarte a ellos transmitir tu mensaje captando su atención. Así pues, una de las mejores formas de conocer a los usuarios es construir un perfil determinado a través de tu Buyer Persona. Pero esta forma no es la única ya que dispones de muchas otras herramientas como Google Analytics, Metricool, encuestas, estadísticas de Facebook, etc. “Se trata de saber qué temas interesan a tu audiencia y transmitirlos con el lenguaje que ellos mismos utilizan” 3. Define tu diseño y estructura Si tu objetivo es que los usuarios se interesen por leer tus artículos, primero debe sentirse atraído por lo que le quieres decir. De este modo, tu diseño debe poseer 4 aspectos inamovibles: Fácil Atractivo Legible Entretenido Esto podrás lograrlo con tipografías básicas que faciliten la lectura así como colores, separación entre párrafos, palabras destacadas, títulos y subtítulos. Además, no hay que olvidarse de incluir imágenes y vídeos para hacer la lectura más amena. “Habrá muchos otros que hablen de los mismos temas que tu, por lo que es muy importante que causes una buena primera impresión al lector” 4. Contenido visual y marketing de contenidos, van de la mano Como bien acabamos de mencionar, incluir imágenes y vídeos en tus contenidos es un aspecto fundamental para hacer la lectura más amena y dinámica. Por lo tanto, este tipo de contenidos funcionan como gancho para que el usuario tenga ganas de continuar leyendo ya que lo que primero se busca en un artículo son imágenes y vídeos. Además, es importante que exista coherencia entre el texto y los contenidos visuales. Esto hará que tu estrategia de marketing de contenidos sea mucho más atractiva para los usuarios. “Incluye imágenes o vídeos que aporten valor añadido a lo que estás diciendo” 5. Mensajes breves y concisos A la hora de transmitir un mensaje, es muy importante ir al grano. Es decir, debes ponerte en el lugar del usuario para así despertar interés en él. Si piensas que compartir contenidos más extensos es sinónimo de calidad, sentimos decirte que no estás en lo cierto. Lo importante es crear contenido de valor (puede ser más o menos extenso), pero que sea valioso. Pues está comprobado que mayoría de usuarios pasan la vista sin detenerse a consumir todo el contenido. En definitiva, incluye párrafos y frases cortas, destaca en negrita aquellas palabras con las que quieras llamar la atención y utiliza enlaces para así enganchar a tu público. “Ser breve y conciso siempre será mejor que hablar mucho sin decir nada. Eso aburre” Todo esto puede ser una buena

Todo lo que debes saber sobre email marketing

e-mail marketing

¿Qué es el email marketing? El email marketing es el canal de comunicación utilizado con el fin de enviar mensajes comerciales a un grupo de personas segmentadas, normalmente clientes o gente que ha entregado sus datos a una empresa y como consecuencia, pasa a ser parte de una base de datos (son denominados leads). Newsletter: es similar a un boletín informativo, es decir, es una publicación o documento que se envía periódicamente a unos suscriptores para informarles de las últimas novedades. Email promocional: es un contenido dedicado a promover una oferta, ya sea un contenido concreto gratuito o un producto o servicio. Están plenamente centrados  en la conversión. Pueden ser de:  Productos físicos: como puede ser el e-commerce y, en general, las empresas minoristas Servicios o productos digitales (ofertas de consultoría, software y herramientas de pago) Productos digitales gratuitos: ebooks, diferentes herramientas o seminarios, clases online dadas en tiempo real (webinars)…. Email estacional: consiste en utilizar fechas especiales y señaladas para cada usuario y enviar un mensaje personalizado. Estas fechas pueden ser cumpleaños, fechas conmemorativas, felicitaciones por algún logro… Email marketing de bienvenida: es el correo electrónico que se envía a tu cliente potencial en cuanto se convierta en lead. Este tipo de email permite al usuario avanzar en su proceso de compra. Email para clientes inactivos: la regla número 1 para aumentar la tasa de compromiso de tus campañas y alcanzar el objetivo del envío es hacer una oferta interesante. Esta oferta tiene que estar alineada con las características del público que lo recibirá y tener un adecuado timeline. Email para e-commerce: las empresas que se dedican al comercio online pueden apoyarse en el email marketing para aspectos como comprometerse, relacionarse, aumentar la tasa de conversión, enviar promociones, divulgar novedades o disminuir la cantidad de carritos de la compra abandonados, entre otros.  Crea maneras de incentivar el registro de clientes en tu lista de correo. Con esta acción garantizas una base de personas realmente interesadas.  Incluye campos de registro para identificar el perfil de los participantes de tus correos y enviar el mensaje correcto a tus clientes. Envía lo que sea relevante para tu cliente y que tengan conexión con la tienda (promociones, lanzamientos…). Es decir, envía información vinculada a tu tienda, pero que también ayude al consumidor a resolver algún tipo de problema.  Automatización de emails: consiste en el envío de emails automáticos al lead, dependiendo de determinadas acciones que él mismo ha realizado.  Al planear una estrategia de email marketing es necesario definir los siguientes puntos:  Establece tu objetivo: deberás definir qué quieres conseguir con cada campaña de email marketing. Por ejemplo, ¿quieres aumentar tus ventas?, ¿aumentar la cantidad de suscriptores a una lista determinada?… Fija tus metas: una vez establecidos tus objetivos tendrás que cuantificarlos y ponerles un horizonte temporal en el que quieres que se alcancen. Por ejemplo, si tu objetivo es aumentar tus ventas, tu meta podría ser aumentar un 20% las ventas en un plazo de dos meses. Las metas tienen que ser metas reales, tangibles y objetivas. Define tu target: tendrás que identificar a qué tipo de público quieres que vaya dirigido cada campaña de email marketing. Es decir, deberás definir si quieres dirigirte a tus clientes actuales o a clientes potenciales que todavía no conocen tu negocio. Elige las variables de segmentación de tu base de datos para que las acciones que lleves tengan más éxito. No descuides el asunto de tu campaña: es de vital importancia definir bien qué tipo de contenido va a llevar cada campaña de email marketing. Para atraer la atención del usuario deberás elegir un título atractivo que sea claro y breve, pero original y personal. Con él debes captar tanto la atención como el interés de tu target. Crea contenido atractivo: el contenido es la clave para lograr retener la atención del público. Tiene que ser un contenido relevante, coherente con tu marca y que, a través de un mensaje claro y atractivo, lleve a tu target a realizar la acción que se requiere. Es importante que además de tener una comunicación escrita unísona, establezcas una comunicación visual coherente. De esta forma, tus clientes al abrir tus emails podrán identificar a tu empresa. La proporción ideal es de 40% de imágenes y 60% de texto, aproximadamente. Así, tus tasas de entrega serán mejores y la lectura será más fácil. No olvides que cada imagen debe incluir su texto alternativo ya que así, aunque las imágenes fallen, el usuario podrá identificar que en ese hueco hay algo. Además, es importante que integres llamadas a la acción en tus campañas de email marketing. Esto permitirá que tu objetivo sea más claro y facilitará la toma de decisiones por parte del usuario. Frecuencia de lanzamientos: se debe buscar un punto de equilibrio para el lanzamiento de emails, es decir, no enviar muchos, pero tampoco pocos. Si envías demasiados mensajes, tu base de datos se saturará y tus tasas de apertura disminuirán debido a que tus contactos se cansarán. Si envías pocos emails, tu base de datos no recordará tu contenido. Por ello, es importante tener en cuenta dos conceptos: Regularidad: consiste en mantener tus envíos constantes y en horarios establecidos. Deberás analizar cuál es el horario óptimo para tu negocio y tus leads. Frecuencia: hace referencia a cuántos emails enviará tu empresa en el periodo establecido. Define landing pages con acciones CTA: gracias a tu landing page terminarás de captar el interés de tus clientes potenciales así que tiene que ser una página muy clara e intuitiva. Deberá tener las menores distracciones posibles para que el usuario llegue y logre rápidamente la acción que se desea. Métricas y evaluación: gracias a la propia naturaleza de este tipo de campañas, se pueden medir los resultados y monitorizar cada acción de una manera casi en tiempo real. Analiza la tasa de clics en el mensaje (CTR), la tasa de clics sobre los emails abiertos (CTOR), la tasa de apertura de los emails (Open Rate), los emails que llegan efectivamente

Branding: ¿Qué es y cómo funciona?

Branding

¿Sabes que es el branding y cómo te puede ayudar a mejorar en tu negocio? Te damos una serie de tips para lograrlo, ¡sigue leyendo y lo descubrirás! ¿Qué es el branding? El branding o la gestión de marca tiene como objetivo crear conexiones conscientes e inconsciente con el público con el objetivo de influir en sus decisiones de compra. Es decir, consiste en dar a conocer y crear deseo alrededor de una marca, proyectando una imagen positiva en la mente de los consumidores.  Consiste en la planificación a largo plazo, la creación y gestión de los diferentes elementos que conforman una marca aprovechando la percepción sobre la empresa en la mente de los consumidores.  Además, el branding garantiza que la empresa tenga un crecimiento inteligente y de manera duradera centrado en cuál es la marca y cómo se quiere que sea percibida.  Una marca es mucho más que un logotipo puesto que también engloba un conjunto de sentimientos y experiencias percibidas por el público a raíz de los diferentes productos y servicios ofrecidos. La percepción que cada persona tiene de una marca difiere en función de su contexto cultural, social, económico y de la experiencia previa que haya tenido con la empresa.  Es por todo esto por lo que el branding resulta fundamental para cualquier negocio, sea cual sea su tamaño. Tipos de branding Dentro de la gestión de marca se pueden encontrar diferentes tipos en función de su objetivo:  Corporativo: se centra en las marcas y, por tanto, es adecuado para todo tipo de empresas. Es decir, se basa en la percepción que gira alrededor del elemento central que caracteriza a una organización con ánimo de lucro. Asimismo, engloba todas las tareas y acciones de gestión de una marca con el objetivo de tener más reconocimiento por parte del público, así como atraer a clientes potenciales y elaborar una imagen positiva mantenida en el tiempo dentro de la mente del público. Algunos de los factores que intervienen en este tipo de branding son el tono de la comunicación, la imagen o la identidad visual.  De producto: consiste en centrarse en las funcionalidades y beneficios de los productos con el objetivo de alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado. Es común en aquellas empresas que tienen un producto único en su segmento. Co-branding: supone la alianza de dos (o más) marcas con el fin de generar una mayor rentabilidad mediante la comercialización de un producto o servicio innovador durante un periodo de tiempo determinado.  Personal: se basa en trabajar la marca personal, es decir, la forma en la que el público percibe a una persona en función de las acciones que desempeña, comunica y transmite. Político: gracias a la construcción de una buena imagen personal y profesional, personajes públicos como pueden ser los políticos van elaborando un camino para alcanzar un puesto de poder en un futuro.  Social: está basado en las interacciones sociales para poder crear y construir una marca. Su objetivo es establecer diferentes relaciones y conexiones reales mantenidas en el tiempo entre diferentes grupos de interés, consumidores o clientes potenciales y la empresa o marca.  Employer branding: se centra en la manera de trabajar la marca de un empleado. Parte de la base de que un empleado es considerado embajador de marca o de la empresa para la que trabaja.  Emocional: se centra en la creación de diferentes estrategias de posicionamiento teniendo como objetivo establecer conexiones emocionales con el público.  ¿Cómo gestionar una marca? Una marca tiene que tener una identidad fuerte, coherente y definida que esté alineada con sus valores.  Plataforma de marca El primer paso para gestionar correctamente una marca es entender de dónde viene y cuál es su elemento diferencial respecto a la competencia.  Una plataforma de marca es un conjunto de elementos que ayuda a que los consumidores puedan conectarse con ella y, así, poder comunicar mejor su visión.  Para poder formarla, la empresa tiene que tener muy claro cuál es su propósito, es decir, su razón de ser. Es importante poner el foco desde el momento de su creación y conocer porqué fue creada para poder establecerlo de una manera certera. Este propósito puede ir acompañando al logotipo, pudiéndose convertir en un eslogan de marca en un futuro.  Otro aspecto al que hay que prestar atención es a la promesa de marca. Esto es lo que está siendo comunicado por las empresas o marcas. La promesa es lo que vuelve tangible el proceso interno que lleva a cabo la empresa.  Por ejemplo, el caso de Coca Cola, que vende mucho más que un refresco. Siempre se ha esforzado porque esta marca vaya ligada al concepto de felicidad. Además, hay que prestar atención a los atributos de marca ya que estos son parte del proceso y característicos de tu marca o empresa. Muchas marcas tienen propósitos y promesas alucinantes y únicas, sin embargo, lo que termina diferenciando y resaltando a algunas empresas es la manera que tienen de llegar a donde quieren ir.  Hay que destacar que los atributos de marca permiten humanizarla y alinear todas las expectativas de la empresa. El posicionamiento es crear una comprensión de la oferta y de la imagen que define el espacio de mercado que ocupará tu marca y cómo será percibida por los consumidores, según Philip Kotler.  Tienes que recapacitar acerca de tus objetivos comerciales y en el valor real que ofrecen tanto tu empresa como tu producto. Posicionar es entender tu mercado, lo que tus clientes necesitan y desean.  Identidad fuerte y consistente Para que tu marca se diferencie de otras empresas del entorno tendrás que conseguir tener una identidad de marca fuerte. Esto es crear un universo único y que se pueda relacionar de una manera fácil con tu negocio. El primer paso, aunque no el único, es crear un nombre y un logotipo para tu empresa.  Identidad visual Hay diversos elementos que ayudan a dar coherencia a tu comunicación visual. Normalmente, los elementos que forman una identidad visual con tres:  Colores:

Design thinking

Design thinking

¿Has oído hablar alguna vez de design thinking? Si no sabes lo que es o quieres aumentar tus conocimientos sobre este tema, sigue leyendo. ¿Qué es el design thinking? El design thinking es una metodología de trabajo centrada en el usuario y orientada a la acción cuyo objetivo es generar soluciones de acuerdo a problemas detectados en un determinado marco de trabajo, tal y como indica design thinking España. Se ha convertido en una herramienta muy importante para las empresas que ha ido ganando popularidad gracias a la capacidad de generar soluciones innovadoras de una manera rápida que proporciona. Las 5 etapas del design thinking Este proceso se compone por cinco etapas que son iterativas, pero por las que hay que pasar si o si durante el proceso: 1. Empatizar En esta fase se define el tipo de usuario al que nos vamos a dirigir, se establecen los objetivos de la investigación y se deciden las técnicas de recopilación de información que se van a utilizar. Es una herramienta que se centra plenamente en el usuario. Gracias a esta fase se pueden identificar los deseos y necesidades relevantes para el usuario para poder entender qué es lo importante para ellos y poder aportarles valor. Es importante dedicar tiempo a esta parte puesto que si no tenemos suficiente información sobre el usuario, será complicado encontrar soluciones que den respuesta a sus necesidades. Algunas técnicas o acciones que nos van a permitir obtener más información en este proceso son las entrevistas, la observación, los focus groups o el benchmark. 2. Definir Trata de organizar toda la información obtenida en la primera fase con el objetivo de detectar todas las áreas de oportunidad desde las que se pueden ofrecer soluciones a los deseos y necesidades del usuario. Esta es una de las partes más complejas de todo el proceso ya que además de eliminar información, hay que encontrar las llamadas “revelaciones” a partir del proceso seguido en la primera fase que permitan encontrar los denominados “focos de acción” a partir de los cuales empezar a generar soluciones. El foco de acción permite centrar la atención en un punto en concreto y construir el reto creativo. Para definir el foco de acción se pueden utilizar “trucos” como este: El (usuario) desea/necesita (deseo/necesidad) porque (revelación) y para definir el reto creativo se puede responder a la siguiente cuestión: ¿Cómo podemos hacer para que X mejore?. A veces el foco acción está mal definido debido a falta de información relevante, por ser demasiado amplio o, por el contrario, por ser excesivamente concreto. 3. Idear Se intentará proporcionar el mayor número de ideas posibles que respondan al problema planteado. Es decir, hay que realizar una lluvia de ideas u otras herramientas que hagan posible la obtención de un mayor número de ideas. La técnica más empleada en esta parte es la lluvia de ideas (brainstorming). Algunos aspectos importantes para realizar una correcta lluvia de ideas son: Partir del reto creativo adecuado: La pregunta formulada en este reto debe ser amplia, pero a su vez, específica para evitar dispersarse. Diversión: es importante crear un ambiente cómodo y distendido puesto que este proceso exige esfuerzo y atención además de constar con una presión por la necesidad de generar soluciones. Recuerda las reglas: Diviértete, será mejor cuantas más ideas haya, no juzgues, sé visual y no descartes ideas por disparatadas que parezcan. Numeración: numerar las ideas puede motivar a los miembros y fija una cierta estructura a seguir. Tangibilizar: es útil poder dar un carácter más tangible a las ideas que se vayan teniendo con ayuda de dibujos, planos o roles. Sin embargo, no es la única técnica utilizada en esta etapa. También se puede emplear la técnica SCAMPER. SCAMPER es acrónimo de Substitute, Combine, Adapt, Magnify, Put other use, Eliminate, Rearrange. Cada parte remite a una manera de pensar en el producto y mejorarlo. Substitute (Sustituir): ¿Qué o quién puede sustituirse? ¿Puede cambiarse alguna regla? ¿Qué componente puede sustituirse o cambiarse? ¿Se puede modificar algún lugar? ¿Qué procedimiento puede sustituirse? Combine (Combinar): ¿Qué elementos se pueden combinar? ¿Se puede combinar algún procedimiento? ¿Qué características o materiales se pueden combinar? ¿Hay alguna cosa que guste más? Adapt (Adaptar): ¿Qué puedo coger de otro producto o servicio? ¿Qué parte de un proceso distinto al actual puede aplicarse en este caso? Magnify (Magnificar): ¿qué puede ser más grande? ¿cómo puede durar más tiempo? Put other use (Otro uso): ¿para qué otras cosas podría usarse? ¿puede venderse en otros mercados? Eliminate (Eliminar): ¿qué ocurriría si se eliminara este componente? ¿qué sucedería si se hiciera más pequeño? ¿se puede eliminar alguna parte del proceso? Rearrange (Reorganizar): ¿se puede hacer una distribución diferente? ¿Cómo se puede cambiar el orden o forma de los componentes? 4. Prototipar Esta etapa consiste en darle forma a las ideas obtenidas previamente. Es decir, consiste en tangibilizar esas ideas para poderlas proponer al usuario para que nos dé su opinión y que valore si la solución propuesta se ajusta a sus necesidades y deseos. Un prototipo es un ensayo rápido y no muy costoso que permite la tangibilización de las ideas. No es necesario que este prototipo tenga todas las características y funcionalidades que tendrá finalmente el producto. Hay diferentes maneras de llevar a cabo esta fase de manera correcta: Rol playing: es una representación de la manera de uso de un producto o servicio. Es decir, consiste en simular la interacción incluyendo aquellas características que son más importantes para el usuario. Storyboard: consiste en realizar un prototipo gráfico que represente la interacción de los usuarios con el producto o servicio en cuestión. Es decir, recoge las funcionalidades y cómo, a través de ellas, se dan soluciones al usuario. Es necesario contar con dibujos que permitan entender lo que representa cada viñeta. Folleto: esta herramienta incluye una visión comercial, a diferencia de los comentados anteriormente, además en él se incluyen fotos y una organización de la información. Es mejor utilizarlo en fases avanzadas puesto que es necesario que exista